Algunas claves para leer el 2021

La nota del domingo

Opinión 17 de enero de 2021 Diario Sumario

Ícono y bisagra histórica. La tercera década del siglo comenzó marcando 2020 como “el año de la pandemia”. Algunos historiadores ya han señalado la similitud con la denominación originaria de la guerra mundial de 1914, a la que inicialmente se llamó “la gran guerra”.

Originalmente, se denominó "La Gran Guerra" a la que hoy se conoce como la "Primera Guerra Mundial".

 

Sin embargo, un cuarto de siglo después, un caricaturesco canciller alemán se encargó de asignarle el término “primera” al desatar una confrontación mayor, que arrojó más de 50 millones de muertos en cinco años de hostilidades. En ese sentido, algunos observadores ya prevén que la del Covid 19 sería la primera pandemia del siglo 21.

El primer día del 2021 el mundo amaneció con significativos cambios de incidencia global.

  • Unión Europea - China. El pasado 30 de diciembre la Unión Europea y China firmaron un histórico acuerdo de inversiones en el gigante asiático, diseñado a la medida de la poderosa industria automotriz alemana. De hecho, VW planea invertir 2.200 millones de euros en el desarrollo y fabricación de automóviles eléctricos para abastecer al mercado chino.

  •  
  • El acuerdo entre la Unión Europea y China, a la medida de las automotrices alemanas.
  • El presidente Ji-Xinping hizo importantes concesiones para arribar al entendimiento, como ceder a la obligación de transferencia tecnológica que China impone a los inversores extranjeros y a la obligatoriedad de estas empresas de contar con un socio chino para poder operar en ese país. A cambio, el líder de la superpotencia oriental se asegura condicionar eventuales cuestionamientos políticos europeos y mete un cuña entre la Unión Europea y los Estados Unidos, dividiendo el “bloque occidental”, justo unos pocos días antes a la asunción de Joe Biden: "Agradecería consultas tempranas con nuestros socios europeos sobre nuestras preocupaciones comunes sobre las prácticas económicas de China", tuiteó Jake Sullivan, quien se desempeñará como asesor de seguridad nacional del futuro presidente norteamericano.

El líder chino Ji-Ximping logró debilitar el "bloque occidental" conformado por la Unión Europea y Estados Unidos.

Ese acuerdo en la otra punta del mundo no pasa desapercibido -o al menos no debería- en Argentina. En la otra “triple frontera” constituida por Argentina, Bolivia y Chile anida una de las mayores reservas de litio del mundo. Se trata del metal imprescindible para el funcionamiento de las baterías de los automóviles eléctricos que VW fabricará en China. En las provincias de Salta y Jujuy el litio brota hasta en las salinas, lo que ha favorecido la opción extractivista exportadora de materias primas. La empresa que se lo lleva de Jujuy es Ganfeng Lithium Co… de China. Casi desde antes de asumir, Alberto Fernández viene insistiendo en que el país no debe vender su litio, sino exportar baterías. Sus persistentes esfuerzos en evitar que el caso Milagro Salas meta ruido en la relación entre el Presidente y el gobernador jujeño Gerardo Morales brillan... como el litio.

  • En nombre de la Reina. Quizá se trate de una mera casualidad, pero coincidentemente con el acuerdo entre la Unión Europea y China se terminó de consolidar el brexit de Gran Bretaña, país que ahora afuera de ese entendimiento para invertir en el gigante asiático, decidió estrenar su flamante portaviones, el HMS Queen Elizabeth, que envió junto a una poderosa armada al Mar de la China Meridional, donde se unirá a las flotas de Japón y Estados Unidos. Beijin ya anunció que tomará “medidas para asegurar su soberanía”.

  • Libre Comercio Africano. Este año también arranca formalmente el área de libre comercio africana. Solo Eritrea quedó fuera. Se trata de un mercado de 1.300 millones de personas y -para los capitales- un potencial de 3,4 billones de dólares en transacciones comerciales.

Olvidada hasta para la continuidad del saqueo, África concentró en las últimas décadas la depredación sin límites por parte de las empresas chinas que conforman el esquema colonial de la superpotencia asiática. A pesar de ser el mercado extracontinental más cercano que tiene Argentina, poco interés ha despertado en los sucesivos gobiernos como posible destino para colocar productos de origen nacional. Sólo Guillermo Moreno -desde la Secretaría de Comercio cuando promediaba el primer gobierno de Cristina Kirchner- amagó con un par de misiones a Angola, aunque con más espíritu explorador que con plan estratégico. Y África sigue allí, como potencial mercado que pymes y empresas de la economía solidaria argentina deberían tener más en cuenta pensando en la exportación.

  • Unificación monetaria. El 1° de enero Cuba inició la convertibilidad de su peso, lo que constituye un durísimo plan de ajuste. La medida succionará más renta de los trabajadores y homologará condiciones de trabajo con la intención de atraer capitales a la isla.

El presidente Miguel Díaz Canel es discípulo dilecto de Raúl Castro, quien a diferencia de su fallecido hermano Fidel, siempre admiró el modelo chino y su capitalismo de estado.

  • Trumpismo. El intento de golpe de estado legislativo en Estados Unidos arrinconó al sistema político. Donald Trump se irá del gobierno llevándose un capital inédito: un movimiento de masas con proyección de fuerza política propia con el que jaqueará al tradicional bipartidismo hoy en crisis. Resulta previsible que los demócratas apelarán a soluciones institucionales, como el ya en marcha proceso de destitución y futura proscripción. Medidas como esas sólo fortalecerán a Trump y podrían profundizar una crisis de conocidas consecuencias. Hoy los Estados Unidos se parecen mucho -por la debilidad de sus sistema político- a la República de Weimar.  Y con su bizarra capacidad de captar la identificación del norteamericano blanco, pobre y reaccionario... Donald Trump también se parece peligrosamente a Adolf Hitler.
     

 

Argentina: La inflación más baja en tres años.

La economía... Aún sorprendido por la pandemia, Alberto Fernández culminó el 25% de su mandato con el índice de inflación más bajo en los tres últimos años. En efecto, el 36,1% registrado en el primer año de gobierno del Frente de Todos está casi 18 puntos abajo del 53,8% que dejó Mauricio Macri en 2019, y 11,5% menos que la de 2018, que se ubicó en el 47,6% el año en que el expresidente corrió a pedirle dinero a Donald Trump para tratar de evitar la derrota electoral que finamente sufrió al año siguiente.

No obstante, la fuerte suba de precios de los alimentos -especialmente en diciembre pasado- resulta alarmante: ataca a los sectores más desprotegidos coincidiendo con el retiro de las medidas de auxilio de emergencia (ingreso familiar de emergencia - IFE-, subsidios, etc) que el gobierno nacional implementó para morigerar los efectos de la pandemia. El relanzamiento y ampliación del programa Precios Cuidados apunta a combatir esa situación.  Aquí se puede consultar la lista completa de productos y sus precios, o bien descargar la aplicación para controlar cuando se hacen las compras. 

A propósito: sólo el colapso sanitario podría evitar que 2021 sea un gran año para la recuperación de la economía argentina. A observar:

  • El sostenido aumento de los precios internacionales de la soja a valores que no se registraban desde hace más de siete años, significa el ingreso de dólares frescos al país.
  • Incluso el cepo al dólar instaurado por el gobierno de Mauricio Macri surte positivos efectos en los últimos meses. Como muestra basta tener en cuenta la inédita cantidad de obras en construcción en los más selectos barrios privados de Alta Gracia. Es que ante la dificultad para adquirir los billetes del Tío Sam, los sectores de mayores ingresos del país invierten en la histórica seguridad que brinda "el ladrillo".
  • La inversión en obra pública planificada para este año obviamente disminuirá los dolorosos índices de desempleo y volcará esos recursos al consumo.

... y la pandemia. La semana que queda atrás Argentina superó las 45.000 muertes por Covid 19, ubicándose en el 13° lugar en el ranking de países que llegaron a esa cifra. Sin dudas, el número es malo, pero no significa necesariamente que comparativamente se trate de una situación que difiera del resto de los indicadores como nación. De hecho, si se tiene en cuenta la cantidad de muertes por millón de habitantes, ese índice desciende al puesto 22 y al puesto 33 cuando se considera la cantidad de casos cada millón de habitantes, según informa el sitio internacional  Worldometer, que ofrece estimaciones y estadísticas en tiempo real, datos estadísticos de todo el mundo.

Así, las prometedoras perspectivas económicas, por un lado, y que el gobierno logre controlar los efectos de la peste en el país, por el otro, se erigen como la mayor amenaza para una oposición sin rumbo y sin más alternativa que apostar al hambre y la enfermedad de los argentinos. Sus esperanzas están puestas en que el sufrimiento popular les otorgue una victoria electoral en las legislativas de este año. Cuenta para ello con la vergonzosa manipulación con que contribuyen los medios asociados al capital concentrado, según explica acertadamente la periodista mexicana Cecilia González.

A pesar de sus vacilaciones, marchas y contramarchas, demasiados buenos modales y exasperante lentitud en tomar decisiones estratégicas, al gobierno le sobrarán fortalezas si la economía mejora y la peste se mantiene más o menos bajo control. De allí los denodados esfuerzos de la prensa opositora por construir un clima de "hartazgo social" que predisponga a la sociedad en contra del gobierno, sean sus decisiones buenas o malas.

En las últimas semanas resultó más que ostensible la debilidad política del gobierno, la que le impidió imponer restricciones contundentes ante lo que parece un difícil rebrote de la epidemia en el país. Presionado por la oposición mediática que instala ese "hartazgo social", la administración nacional terminó limitándose a recomendar precauciones -como a pedido de la oposición-, más allá de las advertencias y el alarmante cuadro de situación descrito por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García esta semana que pasó.

El experto cordobés Oscar Atienza insiste en la necesidad de adoptar medidas duras por períodos cortos, cuestiona como insuficiente restringir la circulación nocturna y le parece una locura que se piense en el retorno de las clases presenciales. Atienza no es sólo médico, sino Doctor en Medicina, además de docente universitario en las facultades de Medicina y Ciencias Económicas en la UNC;  Magister en Administración de servicios de salud; Magister en Salud Pública; docente de materias de post grados en Análisis estadístico y redacción científica, investigador Categoria III Secyt, creador de CRM para la gestión de la relación de clientes y proveedores y creador del sistema para la gestión de encuestas...  pero nadie parece estar dispuesto a escucharlo. Claro está, la primera muerte fruto de la falta de un respirador en un eventual colapso sanitario, se utilizará con nombre y apellido como meme, afiche callejero, bandera y campaña electoral opositora.

 

Esquivando el default cordobés.

El gobernador Juan Schiaretti logró casi en tiempo suplementario la reestructuración de la deuda de la provincia de Córdoba. El acuerdo -apurado por la inminente coyuntura electoral- le otorga cierto aire a los números provinciales y vuelve a ubicar al Gobernador sobre la delgada frontera delimitada por su relación con el gobierno nacional.

Schiaretti fue de los primeros gobernadores en oponerse a la restricción de circulación durante la noche, más a tono de las encuestas alimentadas con "hartazgo social" que con el alarmante crecimiento de contagios en su territorio, destino turístico favorito después de la costa atlántica. No resulta difícil anticipar las consecuencias.

En el año electoral, el peronismo cordobés se encuentra en la intrincada tarea de instalar a su candidato a gobernador en 2023. Aunque el intendente de la capital provincial, Martín Llaryora corre con cierta ventaja, la posible unidad entre schiarettistas y albertistas podría producir sorpresas. La figura de Natalia de la Sota -que cierra en ambas márgenes del ancho río peronista- aparece como alternativa sucesoria del Gobernador sin alterar la alternancia de los dos apellidos que desde 1999 gobiernan Córdoba. En ese esquema, se ensayan combinaciones de nombres para todos los paladares.

 

Natalia de la Sota y Alberto Fernández.

Por lo pronto, la primera escala en ese frágil camino de unidad partidaria, se expresará en la confección de las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.

 

Y por casa...

Marcos Torres Lima necesita evitar que los efectos de la peste le roben protagonismo a lo que considera sus máximas aspiraciones de gestión. En el reducido margen de maniobra que le queda a un gobierno municipal en el contexto de la pandemia, el intendente de Alta Gracia intenta que los contagios se mantengan en niveles aceptables mientras acelera las proyecciones de su plan de obra pública, espacialmente en el tendido de redes de agua potable y cloacas.

Ninguna fuerza política de la ciudad cuenta en la actualidad con líderes carismáticos, con capacidad de enamorar al electorado. Quizá el exintendente Mario Bonfigli fue el último dirigente que -al igual que sus antecesores Audino Vagni y Julio Barrientos- además de ganar elecciones se quedaba con el cariño de las mayorías. Después del último intendente radical, fue el peso de la cercana relación con el gobierno provincial lo que sucesivamente le dio al peronismo tres triunfos electorales consecutivos. Y hasta ahora, la suerte del actual gobierno municipal parece seguir fuertemente vinculada a las definiciones políticas provinciales. Marcos Torres Lima trabaja en sacarle brillo a su impronta diferenciada. Bastante ha logrado teniendo en cuenta que para él también, las urgencias que impone el virus conspiran contra sus esfuerzos para lo que considera importante.

En 2023, se volverá a elegir gobernador antes de que Alta Gracia realice su contienda municipal y el resultado provincial volverá a tener un peso enorme. Una victoria oficialista en las generales tranquiliza las aspiraciones de los pocos referentes con ganas y votos con que hoy cuenta el peronismo. Una derrota en esa contienda abre interrogantes que entusiasman a un radicalismo hoy carente de referencias con peso propio como para definir una elección.

Por lo pronto, los jugadores libran su batalla palmo a palmo en cada territorio en disputa. La asunción de la intendenta de Despeñaderos  pareció lograr lo imposible: reunir en un acto y en la misma foto a Facundo Torres Lima y a Walter Saieg. Por un lado, la imagen consolida a la propia Carolina Basualdo, quien logró una victoria apabullante, cuyo resultado generó fuertes sospechas en el radicalismo. Es que Héctor Penna -tío de Basualdo y candidato de Juntos Por Despeñaderos- obtuvo menos votos que la suma de los sufragios obtenidos por esa alianza en 2019, cuando se presentó dividida.

Por otra parte, la foto desnuda el poder bicéfalo del peronismo de Santa María, Tanto Torres Lima como Saieg debieron tragarse el sapo de la foto conjunta, con la obvia intención de no ceder terreno.  El departamento ya no tiene dueño y sigue siendo un territorio en disputa.

Enfrascado en su torbellino interno, el radicalismo se dirige a la definición de su interna provincial, prevista para el próximo 14 de marzo. El añejo partido renovará autoridades en todos los distritos de la provincia y, lo que constituye un dato de importancia, los cargos en el Congreso partidario que, pandemia mediante, quizá le toque designar a los candidatos para las elecciones legislativas de octubre. Varios radicales de la ciudad ya sacan cuentas de sus chances para ocupar una silla en esa mesa estratégica, incluido un mestrista paladar negro de sistémico protagonismo en los armados partidarios. 

La disputa por la presidencia del Comité de Circuito Alta Gracia se perfila entre el concejal (MC) Germán Rodríguez y el joven Martín Barrionuevo, quien desde el lanzamiento de su núcleo propio meses atrás, logró aglutinar a distintas vertientes del mestrismo, incluidos los autodenominados "mestrisras puros" del núcleo de la legisladora Marisa Carrillo. Aunque aún está por verse hasta dónde puede llegar, Barrionuevo comenzó a conducir la ambulancia a la que ya no suben solamente los heridos de lides anteriores. El pasado 24 de diciembre... sí, en vísperas de la Nochebuena, Barrionuevo lideró una actividad solidaria en la que participó una treintena de militantes. No es un dato menor reunir esas voluntades un día como ese.

Además, en el proceso de recambio generacional del centenario partido se perfila una mayoría de dirigentes mujeres entre quienes sobresale la concejala Lucía Allende, hija de del "histórico" actual presidente de Circuito, Omar Allende. A la lista se agregan la propia Marisa Carrillo, la concejala Amalia Vagni y la presidenta del Tribunal de Cuentas Municipal, Leticia Luppi, las dos últimas, también con portación de apellido.

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Héctor Daer CGT 20240119 foto Raúl Ferrari

Sin referencias de conducción, el peronismo ensaya la sindicalización

Por Nicolás Poggi
Opinión 20 de enero de 2024

El peronismo ensaya por estos días la puesta en marcha de una estrategia de "sindicalización", al plegarse a la movilización que la CGT, las CTA y los movimientos sociales llevarán a cabo el 24 de enero como parte de un paro general contra el DNU de deregulación económica y el proyecto de Ley 'Bases' del Gobierno de Javier Milei.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email