Política Redacción SN 05 de junio de 2024

Jubilados: la oposición unida aprobó la nueva fórmula

El Gobierno sufrió un duro golpe esta noche en la Cámara de Diputados cuando la UP y Hacemos Coalición Federal unificaron sus propuestas de una fórmula que funciona como una reparación tras verse perjudicadas por el DNU.

Foto: NA

(SN; con información NA) A través de un acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y otros bloques dialoguistas, la oposición logró pasada la medianoche asestarle un duro golpe al oficialismo al arribar en la Cámara de Diputados a la media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria alternativa a la que el Gobierno estableció a través de un decreto de necesidad y urgencia.

Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.

Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.

“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo un diputado nacional que intervino en las negociaciones en diálogo con los medios acreditados, entre ellos Noticias Argentinas.

Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.

La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.

La propuesta opositora de consenso

La iniciativa tanto de UP como de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.   

Además de actualizar los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la propuesta establece un aumentos adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo (si existiera una recuperación del salario por encima de la inflación).

En tanto, se fijó en la redacción que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que un jubilado que cobra la mínima pasaría a cobrar 285 mil pesos.

Por último, acordaron que la ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales, y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados, pero no a partir de lo producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como había insistido Hacemos, sino con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA). 

Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta iniciativa de síntesis tiene un costo fiscal del 0,43 % del PBI.

La Libertad Avanza y el PRO la rechazaron en la votación. El bloque oficialista había firmado en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274, que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por la inflación.

Te puede interesar

Viajes: pasó el 25 de Mayo, Milei vuelve a Estados Unidos

Después de su "patriótico" acto en Córdoba, el presidente sigue sumando millas y visitará por cuarta vez el país norteamericano ¿Cuál será su agenda?. Además, estará presente en la asunción de Bukele en El Salvador.

Región Centro: F. Torres Lima destacó la confluencia de espacios diferentes

"Quedamos a la expectativa de profundizar este camino de trabajo conjunto, con una pata legislativa que acompañe a través de decisiones firmes y responsables, una lógica concreta necesaria y valiosa de apostar a la producción, al crecimiento económico", dijo el altagraciense.

Paro general: presiones del gobierno para limitar su alcance

La Casa Rosada califica de "injustificado" el cese de actividades y amenaza con descontar haberes. Empresarios lo rechazan por impacto económico. CGT defiende la medida para presionar por mejoras.

Conflicto: lejos de pedir disculpas, Milei continúa agrediendo

El presidente argentino volvió al país después de su polémico viaje a Europa en el que participó de una actividad extraoficial y dejó varias agresiones personales hacia Pedro Sánchez. Al volver, lejos de calmarse, realizó un posteo ofensivo y sobrador.

Furia twittera: Milei amenazó vetar la reforma jubilatoria

Luego de la media sanción en diputados de la propuesta hecha por Unión por la Patria, Hacemos Coalición Federal y la UCR, el presidente desplegó su aparato de trolls para dejarle un mensaje a los legisladores.

Paquete fiscal: el Senado rechazó Ganancias y bienes personales

Su debate inició a las 3 de la madrugada de este jueves con el anuncio del dictamen de mayoría por parte del senador oficialista Ezequiel Atauche (Jujuy), miembro informante de La Libertad Avanza y titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda.