
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
El Gobierno sufrió un duro golpe esta noche en la Cámara de Diputados cuando la UP y Hacemos Coalición Federal unificaron sus propuestas de una fórmula que funciona como una reparación tras verse perjudicadas por el DNU.
Política05 de junio de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) A través de un acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y otros bloques dialoguistas, la oposición logró pasada la medianoche asestarle un duro golpe al oficialismo al arribar en la Cámara de Diputados a la media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria alternativa a la que el Gobierno estableció a través de un decreto de necesidad y urgencia.
Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.
Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.
“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo un diputado nacional que intervino en las negociaciones en diálogo con los medios acreditados, entre ellos Noticias Argentinas.
Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.
La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.
La iniciativa tanto de UP como de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.
Además de actualizar los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la propuesta establece un aumentos adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo (si existiera una recuperación del salario por encima de la inflación).
En tanto, se fijó en la redacción que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que un jubilado que cobra la mínima pasaría a cobrar 285 mil pesos.
Por último, acordaron que la ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales, y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados, pero no a partir de lo producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, como había insistido Hacemos, sino con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA).
Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta iniciativa de síntesis tiene un costo fiscal del 0,43 % del PBI.
La Libertad Avanza y el PRO la rechazaron en la votación. El bloque oficialista había firmado en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274, que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por la inflación.
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
La jueza Loretta Preska ordenó que el Estado argentino entregue sus acciones en YPF, como parte de la ejecución de la sentencia que lo condena a pagar más de 16.000 millones de dólares. El fallo aún no está firme.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.