Memoria: se cumplen 50 años del asesinato de Atilio López
Se trata de uno de los dirigentes sindicales más imprescindibles de la provincia y uno de los pilares del “Cordobazo”. El histórico conductor de la UTA fue asesinado por la Triple A el 16 de septiembre de 1974.
(SN; Córdoba) El 16 de septiembre de 1974, la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), dirigida por José López Rega, asesinó a Atilio López, uno de los dirigentes sindicales más imprescindibles de Córdoba, quien junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los pilares de la revuelta popular contra el régimen de Juan Carlos Onganía ocurrida el 29 de mayo de 1969, conocida como el “Cordobazo”.
En 1974 ocurrió el Golpe de Estado provincial gestado por el jefe de la policía de Córdoba, Antonio Navarro, quien derrocó al gobierno de Ricardo Obregón Cano y Atilio López. Este antecedente es clave para comprender su asesinato, ya que el ex dirigente de UTA había llegado a Buenos Aires en septiembre para reunirse con funcionarios nacionales por cuestiones laborales. La noche del 16 de septiembre, López fue secuestrado y su cuerpo apareció acribillado junto al de su amigo José Varas a orillas de la ruta 6, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires.
Desde muy joven, Atilio, “El Negro”, llevó consigo la militancia y la defensa de los derechos laborales. Con 15 años era cadete en una fábrica de galletas y a los 21 ingresó de chófer a la empresa de transporte CATA. En 1952, se graduó en la Escuela Sindical de la CGT.
Como la mayoría de los trabajadores cordobeses se identificó con el peronismo. Cuando se produce el golpe militar que derroca a Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955, el “Negro” López era delegado de UTA pero también un militante de la resistencia peronista. Durante la autodenominada “Revolución Libertadora” dirigió la primera huelga contra el régimen con el programa obrero de La Falda. Al igual que muchos peronistas sufrió su primera prisión donde fue torturado por la dictadura de Aramburu.
En 1956, a la edad de 27 años, se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Tranviario Automotor y ocupó el cargo de Secretario General de la CGT Regional. La CGT Córdoba fue la primera de las regionales intervenidas por los militares en recuperar su carril democrático. Una de las principales acciones impulsadas por López fue otorgarle a la clase trabajadora su condición de revolucionaria ante el clima dictatorial que se vivía.
Antes del “Cordobazo” desarrolló dos huelgas de la CGT cruzando los ómnibus en los puentes de acceso al centro para facilitar la movilización y para impedir que las fuerzas represivas de la “Libertadora” actuaran. Fue un gran caudillo sindical con un alto contenido de formación política, sin perder de vista su raigambre popular.
A finales de la década del 60 y a principios de los 70, volvió a conducir la histórica CGT Córdoba con Agustín Tosco como su secretario adjunto, estando alineados con la también combativa CGT de los Argentinos liderada por Raimundo Ongaro.
Atilio López, presente
Con la muerte de Juan Domingo Perón, el 31 de Julio de 1974, López Rega desplazó al gobernador interino, Duilio Brunello, y colocó como interventor federal a quien dirigía la Triple AAA cordobesa, el brigadier Lacabanne. Ocho días después, Atilio López es asesinado y 23 días más tarde, el SMATA y el Sindicato de Luz y Fuerza son asaltados.
El entierro de Atilio y el traslado de su féretro desde su humilde barrio de Colonia Lola, en las afueras de Córdoba, hasta el cementerio de San Jerónimo, duró horas y cruzó toda la ciudad. Una inmensa caravana de colectivos y decenas de miles de personas lo despidieron.
Aquí un fragmento del discurso de Ricardo Obregón Cano en la despedida de los restos de Atilio López:
“Pagó así su temeraria lucha contra la dictadura de 1955; pagó su obstinada resistencia a las autocracias instaladas a partir de 1966; pagó su liderazgo ganado no en la sospechosa negociación de los despachos provinciales sino en la dura fragua de la lucha en la calle; pagó su virtuosa honradez que lo mantuvo alejado de la degradación y el apetito materialista que envilecen a muchos de sus detractores. Por todo eso te mataron, Atilio. Eligieron bien. Eligieron al mejor de todos nosotros, a la figura arquetípica de la Córdoba de la Resistencia”
El asesinato de Atilio López comenzó a marcar el fin de una época de imborrables hitos para la clase trabajadora de Córdoba, que se cerró definitivamente con el fallecimiento de Agustín Tosco.
*Fuente: Este artículo se redactó gracias al aporte de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA)
Te puede interesar
Nieta 139: "La verdad de los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz"
Abuelas de Plaza de Mayo detalló el proceso de búsqueda y la labor de los espacios de memoria en la investigación judicial. "De eso se trata esta lucha, de reparar lo que le terrorismo de Estado quiso destruir", dijo el hermano de la nieta recuperada.
Derechos Humanos: Abuelas de Plaza de Mayo encontró a la nieta 139
En la exESMA, el organismo anunció una nueva restitución. Se trata de la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, ambos secuestrados en noviembre de 1977. "La verdad sobre los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz", dijo Estela de Carlotto.
La Justicia determinó que los sitios de Memoria deben permanecer abiertos
Se trata de un fallo del juez Ariel Lijo. La resolución establece que el Estado debe garantizar una dotación de personal capacitado para que se continúen con las tareas de transmisión de lo ocurrido durante la dictadura.
Derechos Humanos: Estela de Carlotto advirtió por los despidos en la ex ESMA
Tras el anuncio del cierre del Archivo General de la Memoria, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo afirmó que Javier Milei "no quiere que se hable de la verdadera historia argentina", en referencia a los delitos de lesa humanidad que ocurrieron en la última dictadura militar.
Derechos humanos: repudian el despido de trabajadores en la ex ESMA
Luego del anuncio de cierre del Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti y del despido del personal dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, diferentes organizaciones realizaron un documento en repudio de la medida.
Negacionismo: el Gobierno anunció el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti
Se trata del espacio por la memoria la promoción y defensa de los Derechos Humanos que funciona desde el 2004 en la ExEsma. Los trabajadores fueron ultimados a través de whatsapp.