
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Sumario Noticias solicitó reflexiones a dirigentes políticos en este aniversario número 49 del último golpe cívico militar de 1976. Aquí la palabra de la intendenta Carolina Basualdo y el secretario de Gobierno Daniel Simari.
Se trata de un fallo del juez Ariel Lijo. La resolución establece que el Estado debe garantizar una dotación de personal capacitado para que se continúen con las tareas de transmisión de lo ocurrido durante la dictadura.
Se trata de un fallo del juez Ariel Lijo. La resolución establece que el Estado debe garantizar una dotación de personal capacitado para que se continúen con las tareas de transmisión de lo ocurrido durante la dictadura.
Se trata del espacio por la memoria la promoción y defensa de los Derechos Humanos que funciona desde el 2004 en la ExEsma. Los trabajadores fueron ultimados a través de whatsapp.
Se trata del juicio que llevó al banquillo de los acusados a los integrantes de las tres primeras juntas militares, quienes llevaron a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico militar desde el 24 de marzo de 1976.
López fue uno de los testigos clave para la detención de Etchecolatz, el ex director de operaciones de la Bonaerense, quien permaneció preso hasta su fallecimiento en 2022. Su segunda desaparición se dio entre la noche del domingo 17 y el día del lunes 18 de septiembre de 2006, tenía 77 años y el 28 de junio previo había brindado un testimonio histórico.
Abuelas de Plaza de Mayo, el CELS, Familiares de desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital y Memoria Abierta participaron de una audiencia convocada por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, en la que alertaron el desmantelamiento y los discursos negacionistas de altos funcionarios.
Se trata de uno de los dirigentes sindicales más imprescindibles de la provincia y uno de los pilares del “Cordobazo”. El histórico conductor de la UTA fue asesinado por la Triple A el 16 de septiembre de 1974.
En 1977, su hijo y su nuera fueron secuestrados por la dictadura cívico-militar. Desde 1986, Herenia integró desde sus principios la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo de La Plata.
La escultura conmemorativa recrea a Sonia Torres a escala real, sentada con sus piernas cruzadas en un banco frente a la sede de Abuelas, allí donde ella salía a respirar, a descansar un poco, con sus ojos en búsqueda.
En un nuevo aniversario de la Guerra, se realizarán actividades culturales vinculadas a la memoria y la difusión del archivo de lo que ocurrió en las Islas durante la última etapa de la dictadura militar.
Se espera una multitudinaria convocatoria en la capital provincial, donde este 24 de Marzo estará presente más que nunca la lucha y la búsqueda inclaudicable de Sonia Torres, la abuela de Plaza de Mayo que falleció el año pasado.
"Es sumamente importante para la democracia la lucha de los organismos de derechos humanos, y de los sitios de memoria, para que entiendan que si no hay derechos no existe democracia”, declaró Julia Soulier, directora del ex centro clandestino La Perla
El 9 de diciembre de 1985, un tribunal civil juzgó y condenó a los genocidas Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, quienes perpetraron crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
En la jornada se realizará un debate sobre la "profundización de los derechos humanos en cada rincón del país". Debatirán referentes, especialistas, juristas y organismos del área en torno a los discursos negacionaistas.
Se trata de 16 uniformados, entre ellos el ex-fiscal de la Justicia Federal Juan Carlos Yanello, que actuaron bajo la órbita del Regimiento 22 de Infantería del Ejército, durante la última dictadura cívico-militar. Los imputados fueron condenados a prisión perpetua por los delitos de crímenes, desapariciones, fusilamientos, torturas, privaciones de la libertad y abusos sexuales
Se trata de la causa denominada "Destacamento 144", en la que el tribunal dictó prisión perpetua para el excomodoro de la Fuerza Aérea Juan Carlos Santamaría; el encargado del Destacamento 144, Hugo Zalazar; el exoficial inspector del servicio D2, Armando Fernández; el excabo de la policía Marcelo Moroy; el exagente de Inteligencia, José Esteban Roccato y el excabo Ramón Dagoberto Álvarez.
Integrantes de la comunidad Amatreya respondieron las acusaciones de un padre que denunció “manipulación psicológica”. Aseguran que las declaraciones son falsas y cuestionan el tratamiento mediático del caso.
Alineándose con EE.UU. e Israel, Argentina se opone a resolución de la ONU que finalmente fue aprobada por una abrumadora mayoría. La votación arrojó un resultado de 149 a 12.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada templada y algo nublada.
La organización Argentinos por la educación distinguió a Córdoba por la iniciativa alfabetizadora realizada. Además, el Gobierno provincial destacó los resultados alcanzados por 20 escuelas en las pruebas prender.
En total se reportaron 70 motocicletas que circulaban en infracción. El operativo se realizó en diversos sectores claves de la ciudad.