
Industria: la capacidad instalada registró una rotunda caída en julio
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
Las ilustraciones de los billetes de 2.000 pesos que emitirá el Banco Central apuntan a reivindicar a la ciencia y a la salud pública, ya que tanto Ramón Carrillo como Cecilia Grierson ejemplifican el esfuerzo en favor de lograr que esos beneficios lleguen a los sectores más necesitados.
Nacionales03 de febrero de 2023 Redacción Sumario(Télam, Buenos Aires) - El santiagueño Ramón Carrillo fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino nacido en 1906 y fallecido 50 años después.
Fue la primera persona que ejerció el cargo de ministro de Salud de la Nación Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón e integró la tradición científica conocida como Escuela neurobiológica argentino-germana.
Asimismo, produjo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una "Teoría general del hombre".
Luego de cursar sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero, se trasladó a Buenos Aires para iniciar la carrera de Medicina, la que concluyó en 1929 con la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción.
Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con Manuel Balado, eminente neurocirujano de la época, con quien realizó sus primeros trabajos científicos.
Ya recibido, abrazó definitivamente estas especialidades y obtuvo una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabajó e investigó junto a los más destacados especialistas del mundo, entre ellos Cornelius Ubbo Ariëns Kappers.
En 1946, Juan Domingo Perón llegaría a la presidencia y confirmó a Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.
Durante su gestión se inauguraron casi quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales,​ como el de Roque Sáenz Peña, Chaco, Jobson-Vera, Santa Fe, Pinto, Santiago del Estero; Chos Malal, Valcheta, Río Negro, Cruz del Eje y el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología de Capital Federal.
Las estructuras de varios hospitales que comenzó a construir durante su gestión fueron abandonadas tras su alejamiento del Ministerio y nunca fueron habilitadas.
Muchas han sido derribadas o abandonadas. Como ejemplo de ello, el Elefante Blanco tenía como objetivo ser el hospital más grande de toda Latinoamérica, pero nunca se llegó a cumplir, ya que, luego de que Carrillo dejara el Ministerio el edificio quedó abandonado.
Cecilia Grierson, por su parte, nació en 1859 y fue la primera médica de nacionalidad argentina que, a pesar de los prejuicios de la época, logró obtener un título de grado hasta ese momento reservado exclusivamente a los hombres.
De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión, hasta que la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica.
Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces, y se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema.
No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.
Grierson nunca abandonó su tarea docente, creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas.
Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer, participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
Solo en agosto el derrumbe fue de 2.3%, mientras que la interanual alcanzó los 6.1%. El presidente del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio del Re, le pidió medidas al Gobierno y advirtió que hay puestos de empleo en riesgo.
El dinero fue encontrado en una caja de seguridad de su domicilio, en el marco de una medida judicial por la causa de coimas en la provisión de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Se trata de pasajeros argentinos, migrantes expulsados en el marco de la brutal avanzada antiinmigración impulsada por la Casa Blanca desde el regreso al poder de Donald Trump.
Trabajadores y estudiantes universitarios preparan una nueva Marcha Federal en rechazo al veto del Presidente y docentes convocaron a un paro nacional por 24 horas en todas las universidades públicas del país.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
Los aportes económicos serán destinados para la ejecución de obras de infraestructura gasífera y para el fortalecimiento ambiental. “Hay que sacar la crueldad y poner el concepto humano en el centro para que el Estado pueda tener una macroeconomía ordenada. “Si el modelo macroeconómico es para dejar todos los días a alguien afuera del sistema, claramente hay que cambiarlo y hacerlo sustentable”, expresó el Gobernador.
Con apoyo del Gobierno provincial, la Cooperativa de Anisacate recibió tres reconectadores eléctricos que marcarán un avance tecnológico único en el país y beneficiarán a las familias de la comuna.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
Las importaciones récord por courier golpean a las fábricas locales y desplazan progresivamente al comercio tradicional argentino.