Sumario Sumario

Chile: eligen consejeros que escribirán la nueva Constitución

Más de 15 millones están habilitados para votar en este segundo proceso constituyente en el país desde el retorno de la democracia, en 1990, luego de la dictadura de Augusto Pinochet, durante la cual se escribió la actual carta magna

Internacionales 07 de mayo de 2023 Redacción SN
Chile vota

(Télam; Buenos Aires) Luego del fracaso del proceso constituyente anterior, surgido a partir del estallido social de 2019, los chilenos votan para elegir a los 50 consejeros que tendrán la responsabilidad de redactar la nueva Constitución.

La votación arrancó a la 8 (9 de Argentina) y se extenderá hasta las 18. Los chilenos tienen la obligación de asistir a las urnas, dispuestas en 38.663 mesas en 2.932 locales, custodiados por militares y carabineros. Más de 15 millones están habilitados para votar en este segundo proceso constituyente en el país desde el retorno de la democracia, en 1990, luego de la dictadura de Augusto Pinochet, durante la cual se escribió la actual carta magna.

Los chilenos aprobaron en 2020 redactar una nueva Constitución y en 2021 eligieron a los miembros de la Convención Constituyente encargada de hacerlo, que culminó el texto en junio de 2022. Pero la Constitución fue rechazada en un plebiscito en septiembre de 2022, cuando el 61% de los votantes se pronunció en contra, en un fuerte revés para el Gobierno del presidente Gabriel Boric, que había defendido el texto como propio.

La redacción de una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la dictadura fue uno de los reclamos centrales del estallido social de 2019, cuando millones de personas tomaron las calles de Santiago y otras ciudades para reclamar justicia social.

La elección de hoy se da en un marco de menor interés ciudadano en comparación con el anterior. Sin embargo, la votación es obligatoria y se espera una alta concurrencia a la urnas, lo que da un resultado incierto. Desde la vuelta a la democracia, solamente votaban aquellas personas que se habían inscrito en el padrón electoral, pero ahora la inscripción es automática y el voto obligatorio. De no asistir, las personas arriesgan multas que van desde las 0,5 a las 3 UTM (entre 38 y 230 dólares).

Las 50 personas elegidas como consejeros constitucionales redactarán la nueva carta magna a partir de un anteproyecto que está escribiendo la Comisión de Expertos, compuesta por 24 personas elegidas por ambas cámaras legislativas.

Esta elección también estará marcada por el principio de paridad de género, por lo que 25 consejeros serán mujeres y la otra mitad hombres, lo que podría demorar un poco más los resultados finales, que se esperan para las 21 (las 22 en Argentina). En total hay 353 candidatos, incluyendo un independiente y dos que competirán por escaños reservados para pueblos originarios. El resto forma parte de cinco listas electorales: Todo por Chile (centro y centro izquierda), Unidad Para Chile (mayoría de los partidos de Gobierno), Chile Seguro (partidos de la coalición de derecha Chile Vamos), además de los candidatos del Partido Republicano -de ultraderecha, liderado por el excandidato presidencial José Antonio Kast) y del Partido de la Gente (liderado por el excandidato presidencial Franco Parisi).

El Consejo Constitucional elegido comenzará sus funciones el 7 de junio y tendrá hasta el 7 de noviembre para redactar el texto constitucional, que será votada en un plebiscito de carácter vinculante.

Te puede interesar

méxico

México: encontraron asesinado a un periodista

Redacción SN
Internacionales 09 de julio de 2023

Luis Martín Sánchez Iñiguez se encontraba desaparecido desde el pasado miércoles, cuando su esposa denunció la situación. Desde la fiscalía de la ciudad de Nyarit informaron que el cuerpo del reportero tenía signos de violencia y sobre él cartulinas con mensajes de presuntos grupos criminales

Ecuador

Ecuador: eligen presidente en un clima de violencia y miedo

Redacción SN
Internacionales 20 de agosto de 2023

En medio de una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción. A esto se suma el reciente asesinato del candidato Fernando Villavicencio y otros ataques a postulantes y dirigentes, que marcaron el tono de la breve campaña

crisis agua uruguay

Uruguay: Argentina ofrece ayuda ante la crisis hídrica

Redacción SN
Internacionales 07 de julio de 2023

El presidente Alberto Fernández habló en las últimas horas con su par uruguayo Luis Lacalle Pou para ofrecer insumos y personal, ante la falta de agua potable que afecta al país vecino, una ayuda que fue agradecida por el mandatario oriental, que decidió postergar su utilización.

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email