“No se olviden de Cabezas”: a 28 años del crimen del fotógrafo
Se trata del reportero gráfico de Revista Noticias que fue asesinado luego de fotografiar al empresario corrupto relacionado con el tráfico de armas durante el menemismo, Alfredo Yabrán.
Se trata de aquel recital de Callejeros en el que murieron 194 jóvenes, luego de un incendio desatado ni bien comenzaba el show en el boliche República Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Once.
Nacionales30 de diciembre de 2024 Redacción SN(SN; nacionales) Este martes 30 de diciembre se cumplen 20 años de aquel recital de la banda Callejeros en el boliche República Cromañón, donde murieron 194 jóvenes.
Ni bien comenzaba el recital, una bengala encendida produjo el incendio en el techo del edificio, que estaba compuesto con material inflamable. El fuego y la sofocación del humo tóxico desatado en el local ocasionaron la muerte de los fanáticos.
A fines de 2004, Callejeros se proponía realizar tres presentaciones en Cromañón, este local ubicado en el barrio porteño de Once.
El primer recital fue el 28/12, el Segundo el 29/12 y el tercero la noche del 30 de diciembre trágico.
Callejeros emergió como una de las bandas de rock más convocantes de aquel entonces, con una fuerte identificación juvenil que resistió la crisis del 2001, con letras muy críticas sobre la Argentina y con una propuesta de sociedad más justa en medio del caos político y social del país.
Tragedia o masacre
Ese contexto nacional que repetía “Que se vayan todos” estuvo marcado por un entorno de negligencia y corrupción en los locales bailables de Buenos Aires y el país. La mayoría de los boliches chicos incumplían con la habilitación correspondiente. Tal es así que apenas comenzó a tocar la banda, una bengala impactó contra el techo y el material inflamable de la media sombra inició un incendio que se extendió por todo el local. Aunque las llamas fueron sofocadas, el humo tóxico generó graves consecuencias en los asistentes. En medio de la desesperación, muchos quedaron atrapados y abarrotados en el piso y contra las puertas que estaban cerradas, ya que las salidas de emergencia se encontraban con candados.
Un aspecto a tener en cuenta es que algunas de las víctimas murieron luego de regresar dentro del local a rescatar a sus familiares y amigos. Las condenas quedaron firmes en 2016 por decisión de la Corte Suprema de Justicia.
El juicio principal inició en agosto de 2008 y hubo tres condenas fuertes por estrago doloso seguido de muerte. La más importante fue recibida por Omar Chabán, gerenciador del local de la calle Bartolomé Mitre 3066, a quien sentenciaron a 20 años de cárcel.
Por el mismo delito, a Diego Argañaraz, mánager de Callejeros, a quien le dieron 18 años. La misma pena le tuvo el subcomisario Carlos Díaz por incendio culposo seguido de muerte y cohecho.
Dos exfuncionarias, Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández, recibieron condenas más leves (dos años y cuatro meses). Igual el empresario Raúl Villarreal (un año en suspenso).
En ese momento absolvieron a los músicos de Callejeros. Eran Patricio Fontanet, Eduardo Vázquez, Juan Carbone, Christian Torrejón, Maximiliano Djerfy, Elio Delgado y Daniel Cardell.
Sin embargo, en abril de 2011, la Cámara de Casación revocó aquel fallo inicial y consideró a los miembros de Callejeros como coorganizadores del evento. Entonces, condenaron al líder Patricio Fontanet a siete años de cárcel.
Además, hubo penas de cinco años para el resto de los músicos, tal es el caso de Juan Carbone, Christian Torrejón, Maximiliano Djerfy y Elio Delgado. Tambien el artista visual de la banda, Daniel Cardell, recibió tres años.
Tras el fallo de Casación, a los integrantes de la banda los detuvieron en diciembre de 2012 y estuvieron presos hasta agosto de 2014, cuando la Corte Suprema aceptó tratar los casos de varios de ellos. Sin embargo debieron volver a la cárcel en abril de 2016, cuando quedó firme la sentencia.
Fontanet recién pudo recuperar la libertad en mayo de 2018. Fue el último en salir de prisión y el músico sobre quien cayó la pena más alta de la banda.
Se trata del reportero gráfico de Revista Noticias que fue asesinado luego de fotografiar al empresario corrupto relacionado con el tráfico de armas durante el menemismo, Alfredo Yabrán.
Con esta medida, el Ejecutivo avala un libre mercado del gas licuado de petróleo sin límite de precios, una disposición que afecta a localidades y hogares más vulnerables.
Se trata de 200 desvinculaciones, entre quienes se encuentran psicólogos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, trabajadores sociales y personal administrativo
Lo aseguró la Defensora Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham. Desde el oficialismo apelaron el amparo, pero la institución exige “que se cumpla con lo que dicta la ley”.
En 2024 las prepagas aumentaron entre un 204% y un 210%, por encima de la inflación que estuvo en el 118%.
La información fue comunicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los precios de diciembre, en tanto, aumentaron un 0,8 por ciento.
A través del programa Córdoba Emprendedora, 40 marcas locales participaron en los festivales de Jesús María y Alta Gracia. Se vendieron productos por más de 30 millones de pesos y los proyectos alcanzaron mayor visibilidad.
El joven comunicador se formó en la Universidad Nacional de Córdoba, donde estudió Historia. Como profesional trabajó en diversos medios de la provincia, tal es el caso de La Nueva Mañana, Radio Nacional y los Servicios de Radio y Televisión (SRT).
A excepción de 2020 y 2021 -período comprendido por la pandemia de Covid 19- en Córdoba las defunciones descienden año a año. Sin embargo, en 2024 los fallecimientos aumentaron, especialmente entre los adultos mayores, donde el índice alcanzó el 13% de incremento.
El ministro de Justicia argumentó que la administración "defiende la igualdad ante la Ley" y que buscará eliminar esa figura del Código Penal, ignorando a propósito que no todo asesinato de una mujer es un femicidio.
En total, los ocho ocupantes fueron trasladados al Hospital Regional y se aguarda el parte médico.