
Inflación: octubre registró nuevos incrementos en los precios mayoristas
En los primeros diez meses del año los precios mayoristas alcanzaron un aumento acumulado del 21,3% mientras que la suba interanual trepó al 24,1%.


La Cámara baja le puso un freno al Gobierno de Milei con el rechazo al veto del mandatario contra la Ley de Emergencia en Discapacidad. En total fueron 172 votos contra 73, logrando los dos tercios necesarios para mantener la sanción aprobada por el Congreso.
Nacionales20 de agosto de 2025 Redacción SN
(SN; con información de NA) En el marco de una jornada de protestas y vigilias por parte del colectivo de discapacidad en todo el país, este miércoles, la Cámara de Diputados rechazó el veto del Gobiern de Milei que imponía una quita de derechos a la ciudadanía.

Con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, Diputados logró los dos tercios necesarios para insistir con la sanción original de la Ley de Emergencia en Discapacidad, rechazando así el veto presidencial de Javier Milei.
Para que el veto quede rechazado definitivamente, el Senado ahora también tendrá que trabajar para conseguir en una próxima sesión los dos tercios de los votos que se requieren para insistir con la sanción de una ley.
La presión mediática del sector de discapacidad se hizo sentir con fuerza en las últimas semanas. En un intento desesperado y de último momento, el Gobierno anunció que evaluaba un aumento en las prestaciones destinadas a personas con discapacidad, minutos antes del inicio de la sesión. El anuncio, publicado en X por el vocero presidencial Manuel Adorni, no tuvo efecto sobre los sectores aliados.
Los giros más llamativos entre los “héroes” fueron los del puntano Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano y la ex libertaria Lourdes Arrieta. Los dos primeros pertenecen al bloque oficialista. Los tres dejaron clara su postura desde el inicio, al dar quórum, y luego la ratificaron con su voto afirmativo.
También rechazaron el veto cinco integrantes del bloque PRO: Karina Bachey (San Luis), Sofía Brambilla (Corrientes), el larretista Álvaro González, la chubutense Ana Clara Romero —referente del gobernador Ignacio Torres— y Héctor Baldassi. Todos forman parte de los sectores que ya se habían desmarcado de las alianzas con La Libertad Avanza. Por su parte, Silvia Lospennato estuvo ausente, al igual que la santafesina Germana Figueroa Casas. María Eugenia Vidal apareció en el recinto minutos antes de la votación y se abstuvo, al igual que Gabriela Besana.
Oscar Zago y Eduardo Falcone (MID) también votaron a favor de la ley, mientras que la cordobesa María Cecilia Ibáñez lo hizo en contra. En definitiva, quienes acompañaron a La Libertad Avanza en esta cruzada fueron —además de Ibáñez— los “radicales con peluca”, los aliados de CREO y Somos Fueguinos, los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri (parte del armado provincial con Alfredo Cornejo), y los 26 integrantes del bloque amarillo no mencionados anteriormente.
Los diputados que responden a los gobernadores del "Grito Federal", esta vez, no jugaron a medias: todos acompañaron afirmativamente la ley. Los cordobeses, la santafecina Melina Giorgi, los dos chubutenses, los radicales de Jujuy y los santacruceños —que suelen votar de manera dividida— esta vez se alinearon en contra el veto.
La iniciativa declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026 (prorrogable por un año) y busca asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —de jerarquía constitucional— mediante una serie de medidas normativas, institucionales y presupuestarias. Entre otros puntos, garantiza partidas para incrementar el pago a prestadores de servicios y saldar deudas con enfermeros, acompañantes y transportistas; crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70 % del haber mínimo jubilatorio; actualiza asignaciones a talleres protegidos y refuerza programas de la ANDIS.
Desde su primer debate en el Congreso, la discusión pública sobre el sector de personas con discapacidad cobró centralidad, acompañada por movilizaciones hacia el Congreso y Plaza de Mayo, así como por la masificación de discursos de referentes del sector, personalidades reconocidas y familias, quienes visibilizaron la crítica situación de los trabajadores del área y las dificultades agravadas por el ajuste.
Ahora será el turno del Senado, donde el oficialismo enfrenta un panorama mucho más adverso. Para que el veto sea definitivamente rechazado, se necesita nuevamente una mayoría de dos tercios. Sin embargo, en la sesión del 10 de julio —cuando la ley fue originalmente tratada— la Cámara alta la aprobó por unanimidad, lo que anticipa un posible revés aún más contundente para el Gobierno.

En los primeros diez meses del año los precios mayoristas alcanzaron un aumento acumulado del 21,3% mientras que la suba interanual trepó al 24,1%.

El expresidente quedó a un paso del juicio oral. La Justicia sostuvo que hubo intervención desde la Presidencia. Siguen vigentes los embargos y medidas para los demás imputados.

El Jurado de Enjuiciamiento dio a conocer su decisión este martes en una audiencia realizada en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. La magistrada estaba acusada de haber participado en un documental que seguía el juicio por el fallecimiento del astro argentino, que finalmente tuvo que ser anulado.

Se trata de Ornella Calvete, ahora ex directora de Desarrollo Regional y Sectorial en el Ministerio de Economía y a quien le secuestraron la suma de 700 mil dólares de su vivienda. El Fiscal encontró mensajes que su padre le había mandado a su pareja en los que hablaba de darle 5 millones de pesos a Diego Spagnoulo.

La promesa de Javier Milei de que “los salarios en dólares van a volar” choca con la realidad. Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking de la región en relación a los sueldos mínimos en dólares.

El juez Casanello ordenó llamar a indagatoria al extitular de la ANDIS y a otros 14 personajes involucrados en las coimas. Fue a pedido de la fiscalía, que desnudó el modus operandi de los sobreprecios. Cómo operaba el entramado para robarles a las personas con discapacidad.



Marcelo Edgardo Gómez de 33 años está desaparecido desde el 16 de septiembre. La Fiscalía de Instrucción interviene en la búsqueda.

El hecho ocurrió sobre la ruta C-45, donde el automovilista de 45 años logró salir de su vehículo que se incendió por completo.

El Jurado de Enjuiciamiento dio a conocer su decisión este martes en una audiencia realizada en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. La magistrada estaba acusada de haber participado en un documental que seguía el juicio por el fallecimiento del astro argentino, que finalmente tuvo que ser anulado.

El hecho ocurrió el pasado sábado 15 de noviembre, cuando la bebé nació sin vida. La madre y su familia sospechan que durante la cesárea intervinieron pasantes.

Durante octubre, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) marcó una variación mensual del 2,5% en su nivel general y del 25,8% con relación a 2024. Mientras que el valor del metro cuadrado alcanzó los $792.256.

