Córdoba: más de 17.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en 2025

El Gobierno provincial realizó el “Informe de Incendios Forestales 2025”, que marcó una rotunda baja de hectáreas afectadas en relación a 2024, cuando se quemaron más de 100.000.

Provinciales10 de noviembre de 2025 Redacción SN
incendio en guasapampa
incendio en guasapampa

(SN; Córdoba) A través de su portal web, el Gobierno de Córdoba hizo público el “Informe de Incendios Forestales 2025”, con el cual hicieron hincapié en una marcada baja de hectáreas afectadas en relación al 2024.

Precisamente entre enero y octubre de 2025 se registraron 17.545 hectáreas afectadas por incendios forestales, frente a las 102.337 hectáreas del mismo período del año pasado. La cifra representa una reducción superior al 80% en la superficie quemada.

Durante 2024 se registraron 586 focos ígneos, siendo el más relevante el que alcanzó zonas rurales y de interfase próximas a Capilla del Monte, San Marcos Sierras, San Esteban y Los Cocos, con 42.046 hectáreas afectadas.

En lo que va de 2025, los 489 focos registrados afectaron 17.545 hectáreas. Los incendios más significativos ocurrieron en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, con 6.350 hectáreas quemadas y un potencial de 11.829, y en la zona de Guasapampa, donde el fuego alcanzó 1.860 hectáreas, con un potencial de 7.070

El foco del Parque Nacional Quebrada del Condorito se originó por un vehículo incendiado en un camino interno del parque. En tanto, el de Guasapampa se habría iniciado por la caída de un rayo, detectado por el sistema satelital de alerta temprana del Ministerio de Seguridad.

Refuerzo técnico

En el mismo acto se presentó la Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales, integrada por los Ministerios de Seguridad, Bioagroindustria, Ambiente y Economía Circular, Economía y Gestión Pública, junto a CONAE, INTA, la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba, la Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios y el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba.

Esta Mesa Técnica se constituye como un órgano técnico y consultivo que acompañará a la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil en tareas de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación ante incendios forestales y rurales.

Recursos estratégicos para la prevención y combate de incendios

El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, destacó la infraestructura provincial destinada a la prevención y combate de incendios forestales, que incluye 194 cuarteles de Bomberos Voluntarios, el ETAC con 400 bomberos y 200 agentes técnicos, y la incorporación de 20 nuevas motobombas canadienses.

También subrayó el uso de alertas satelitales que detectan en tiempo real los puntos de calor, el monitoreo de zonas de riesgo mediante faros de conservación (torres con domos 360°) y el despliegue de 15 puestos fijos del ETAC en áreas críticas que patrullan preventivamente el territorio.

“Contamos con un Sistema Provincial de Emergencias robusto, con personal capacitado y equipado con vehículos y herramientas tecnológicas necesarias para la prevención y acción ante emergencias”, señaló el Ministro.

Quinteros recordó que, tras la experiencia del incendio del Valle de Punilla, se aplicó un Sistema de Comando de Incidentes Unificado, protocolo utilizado en Europa, Estados Unidos y Canadá, que integra operativamente a bomberos voluntarios, defensas civiles, policía y, si es necesario, al Ejército Argentino.

“El gobernador Martín Llaryora nos encomendó destinar los recursos económicos y tecnológicos necesarios para fortalecer el sistema de bomberos voluntarios y de emergencias. Con 194 cuarteles dotados de infraestructura adecuada y el apoyo del ETAC, sumamos tecnología y articulación con instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba, CONAE e INTA”, concluyó el ministro.

El acto fue encabezado por el ministro Quinteros, y el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, quienes estuvieron acompañados por el director de Gestión de Riesgos, Ariel Chaves; el jefe de operaciones del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Taboada; el director del ETAC, Daniel Arce; el director de Protección Civil, Germán Barrera; el director de Seguridad Náutica, Adrián Berelejis; el director de IDECOR, Hernán Morales; el subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco; el director de Bosques Nativos, Sebastián Jara; Alejandro Aleksinkó (APRHI); el director de Fortalecimiento Productivo, Santiago Dellarossa; Denis Poffo (Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba); Diego Pons (INTA Córdoba); Andrés Lighezzolo (CONAE); Uriel Acuña (Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba) y Ariel López (Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios).

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-11-04-at-10.42.23-1024x576

Córdoba: un trasplante de corazón histórico para la provincia

Redacción SN
Provinciales04 de noviembre de 2025

Se trata de una intervención de altísima complejidad realizada en el Hospital Córdoba, donde se concretó con éxito el primer trasplante de corazón de un donante en asistolia controlada del país El operativo incluyó un despliegue médico y logístico inédito que unió a equipos de Córdoba y Santa Fe.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email