Sonia Torres: “No me voy a ir a las estrellas hasta no encontrar a mi nieto”

Derechos Humanos Córdoba

Derechos Humanos13 de marzo de 2022 Diario Sumario

(Sumario Noticias) Ayer en la Universidad Provincial de Córdoba, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, Sonia Torres, participó del segundo módulo correspondiente a la Diplomatura en Derechos Humanos. “No me voy a ir a las estrellas hasta no encontrar a mi nieto”, dijo la referente cordobesa a quien le secuestraron su hija embarazada durante la última dictadura cívico-militar.

Durante el encuentro, organizado por la UPC y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sonia Torres habló sobre la lucha por Memoria, Verdad y Justicia que lleva 46 años y la búsqueda de los 300 nietos en cautiverio que están buscando. “Fui criada desde el amor, por eso a los militares que secuestraron a mi hija no les tengo odio, les tengo lástima”, dijo la Presidenta del organismo.

La Apertura del encuentro la realizó Calixto Angulo, secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Provincia, quien reiteró la importancia de aprovechar estos ciclos de capacitación ya que son una de las maneras que tiene el Estado de fortalecer la democracia. Angulo enumeró algunas de las acciones que el gobierno provincial viene desarrollando en materia de Derechos Humanos y específicamente el acompañamiento que hace a la búsqueda de los nietos y nietas que aún faltan.

Hizo referencia a la digitalización de las actas de niños y niñas nacidas en cautiverio y dijo que “ya se digitalizaron 510 mil actas de nacimiento, son varias etapas pero hemos avanzado muchísimo”.  Además, el funcionario aseguró que “la democracia no va a ser plena hasta que no encontremos a los nietos que todavía nos faltan y es una responsabilidad del Estado trabajar por la Memoria, Verdad y Justicia”.

El saludo de bienvenida al Conversatorio estuvo a cargo de Mariela Edelstein, secretaria de Extensión Universitaria de la UPC, quien celebró la instancia académica y reconoció la importancia que la gente siga apostando a la formación en Derechos Humanos.

La Diplomatura tiene previsto realizar siete módulos, el segundo se tituló “Memoria, Verdad y Justicia”, que comenzó ayer y finaliza hoy. El tema abordado fue sobre Identidad y la moderadora de los encuentros fue Luciana Rocchietti del área de pedagogía del Archivo Provincial de la Memoria. “Hablar de identidad es bien complejo”, dijo la docente y compartió preguntas con los asistentes, tales como: «¿El DNI, la huella digital, es una construcción colectiva o individual?».

Rocchietti interpeló a los participantes sobre cuestiones que rondan al concepto de indentidad y dijo que es un “hilado de variables que vamos entretejiendo en un espacio con otros y otras”.

La moderadora reconoció como uno de los hitos fundamentales que aportaron las Abuelas para encontrar a los nietos y nietas fue el ADN, el índice de abuelidad. El derecho a la identidad se incorporó a la legislación internacional a partir del hallazgo de poder cotejar el ADN con los abuelos ya que sus padres fueron desaparecidos.

Para finalizar la idea citó una frase de Eduardo Galeano: “Los científicos dicen que estamos compuestos por átomos, pero a mí me contó un pajarito que nosotros en realidad estamos compuestos por historias”.

Por su parte, Susy Gómez, de Abuelas de Córdoba, contó sobre las diferentes estrategias que abordan desde el espacio para trabajar sobre la Memoria, Verdad y Justicia. Dijo que desde el área de educación eligen libros que se refieren a la Memoria de manera diferente. El gran desafío es llegar a los niños y niñas.

El conversatorio contó con la participación de Laura Arese, Doctora en Filosofía y Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (en la cátedra de Problemáticas Filosóficas y Educación) y de la Facultad de Educación Física de la UPC (en las cátedras de Ética y Políticas públicas y marcos legales). Ella se desempeña desde 2012 en el equipo interinstitucional que lleva adelante el Programa “Jóvenes y Memoria” en el Espacio para la Memoria “Campo de la Ribera”. Además estuvo presente Julieta Legeren, Profesora de historia, quien formó parte del área de pedagogía de la memoria del Espacio para la memoria “La Perla” y militante feminista.

La clase práctica que se desarrolló trató sobre las posibilidades de construcción colectiva en torno no solo del pasado y presente, sino también la relación con el futuro. A propósito, Rocchietti dijo que hay que salir de esa dicotomía y comprender que no se puede separar el pasado del presente.

En este sentido, explicó que “la pedagogía de la memoria” es una práctica que “se realiza en los distintos ámbitos educativos, formales y no formales, que ofrece como una herramienta para poder pensar esas continuidades o remanentes del pasado y poder ver las huellas que dejaron en este presente”.

*Fuente: Gobierno de Córdoba

Te puede interesar
Lo más visto
concejo deliberante alta gracia

Alta Gracia: la nueva escuela en B° Liniers promete cruces en el Concejo

Redacción SN
Locales22 de abril de 2025

En medio del reclamo de vecinos, quienes se oponen a la construcción de la escuela en plaza Manuel Belgrano, desde el bloque de Alta Gracia Cambia solicitaron información al Ejecutivo local sobre esta obra anunciada por Marcos Torres Lima en su discurso de apertura de sesiones legislativas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email