
Con cielo despejado y mínima de 1°C, Alta Gracia amaneció con heladas. No se esperan lluvias y las temperaturas seguirán bajas toda la semana.
En abril de este año, el Concejo Deliberante de Alta Gracia, creó la Comisión de Revisión y Actualización del POUT (Plan de Ordenamiento Urbano Territorial). El motivo y objetivo principal de esta comisión está enmarcado en el crecimiento poblacional y los proyectos de urbanización que han producido importantes cambios en el entorno de la ciudad. Si bien por el momento las modificaciones están en un proceso de análisis, algunos conceptos se encuentran ya definidos. La no autorización para radicar nuevos barrios cerrados en la ciudad, es uno de ellos.
El próximo año encontrará a los vecinos frente a una nueva elección de autoridades municipales, seguramente al momento de ejercer el voto, los altagracienses evaluaran algo más que adjetivos o cualidades personales en los marcos de las propuestas de campaña, o por lo menos tendrá ese desafío. La necesidad de discutir la identidad de una Alta Gracia que no para de crecer, empieza a ser preponderante.
Los informes de la UNC (Universidad nacional de Córdoba) y UCC (Universidad Católica Córdoba) están llegando al final de sus conclusiones. El trabajo solicitado a estas dos casas de altos estudios, permitirán incorporar datos neurálgicos para la actualización del POUT 2019. Línea base en ruido ambiente, recurso de flora autóctona, corrientes de agua, sensibilidad social, perfil esperado por los vecinos, son algunas de los grandes temas que tendrán los mismos.
La comisión presidida por el viceintendente Juan Manuel Saieg, es también integrada por los concejales Cristina Roca (Unión Por Córdoba) y Germán Rodríguez (Unión Cívica Radical), entre otros funcionarios y profesionales. Todos ellos tuvieron un arduo trabajo desde su conformación, y fueron consultados por Sumario, el diario de los viernes, sobre los primeros lineamientos que comienzan a vislumbrarse.
Sin nuevos barrios cerrados
El viceintendente Juan Manuel Saieg, fue contundente al manifestar que“no vamos a tocar el tema de los countrys”. La idea de no conceder más habilitaciones a los emprendimientos de barrios cerrados, se concebía en el POUT original, y en este sentido no se modificaría la idea primaria. Una de las principales argumentaciones sobre esta decisión la brindó la Concejal de UPC Cristina Roca al expresar que “se resolvió prohibir nuevos barrios privados ya que estaban cerrando el acceso al faldeo sobre la zona oeste de la ciudad, impidiendo así que los vecinos podamos acceder a ese sector”. Siguiendo la misma línea, el concejal de la UCR Germán Rodríguez aseguró que “el faldeo de las sierras en el oeste, debe ser preservado en pos del cuidado del ecosistema. Mientras que mirando al este, la ciudad debe ser preservada para el desarrollo industrial”.
Por otro lado, la discusión sobre la habilitación del loteo Tres Gracias que mantuvo en vilo a desarrollistas y compradores durante más de cuatro años, sentó un precedente en la discusión sobre la autorizaciones a nuevos barrios cerrados. El problema en la provisión de los servicios de agua corriente y cloacas, que fueron prometidos al momento de la compra, fue una de las principales trabas que le puso un freno a la habilitación, que finalmente fue concedida por vía de excepción.
En este sentido, y sin mencionar el ejemplo abiertamente, Germán Rodríguez enfatizó: “el POUT va a salir con un fuerte mensaje hacia el poder político y a los desarrollistas de la ciudad: basta de excepciones. Si vivimos de excepciones, la ciudad crece para cualquier lado, que es lo que nos ha pasado hasta la fecha. Nosotros sostenemos que no hay lugar para nuevas urbanizaciones cerradas. Los que ya están tienen el volumen suficiente para contener a aquellos que quieran y puedan vivir en este tipo de urbanizaciones”.
Sobre el POUT y las construcciones en altura
“El POUT no tendrá modificaciones de 180 grados. La mirada de esta comisión estuvo centrada en revisar, actualizar y armonizar. El estudio nos dará el perfil, nos dirá qué sienten los vecinos de Alta Gracia. Tenemos que desarrollar una ciudad moderna, con nuestra impronta cultural, respetuosa del medioambiente, combinando turismo e industria en su multifacéticas miradas”, expresó el viceintendente Juan Manuel Saieg.
Adelantando algunas conclusiones sobre el desarrollo urbano a 30 años agregó “las construcciones en altura se optimizarán por mancha urbana–área que ocupa la población de una ciudad - . Las recomendaciones dictan que tiene que estar concentradapara la prestación de servicios y nuestro objetivo es buscar el equilibrio armónico con nuestro medio ambiente. Es importante analizar el desarrollo en altura para mirar el crecimiento en algunos puntos de la ciudad… ¿que marcaría esa discrecionalidad? los ejes comerciales de Av Del Libertador, Malvinas Argentinas e Hipólito Irigoyen, por ejemplo”.
Germán Rodríguez suma la mirada del bloque radical sobre las construcciones en altura. “El estudio determinó liberar las construcciones en algunos sectores. La comisión actual toma dos criterios como base: población actual y población a 30 años. En base a eso, se actualiza la previsión. Tenemos que amojonar nuestra ciudad, hoy estamos alargados en este a oeste, y comprimidos en el norte a sur, con esta actualización pretendemos consolidar la mancha urbana bajo dos ejes: densidad poblacional y prestaciones de servicio”. Además, el concejal agregó: “vivir en construcciones en altura también están sujetas a la decisión de los vecinos hoy tenemos un POUT muy proscriptico en ese orden, no están autorizadas edificaciones de más de 3 o 4 pisos. Aspiramos a poder desarrollar algo más de altura 6 o 7 pisos”.
Con cielo despejado y mínima de 1°C, Alta Gracia amaneció con heladas. No se esperan lluvias y las temperaturas seguirán bajas toda la semana.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé un cielo cubierto y una jornada con mucho viento.
Tanto el Club Juventud Alianza como Cultural y Deportivo Unión participaron de la charla encabezada por Mariano Saravia para concientizar sobre ambientes libres de violencia, machismo y racismo”.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció un inicio de jornada con temperatura bajo cero.
Despeñaderos: los clubes del pueblo invitan a la charla “Fútbol con identidad” Tanto el Club Cultural y Deportivo Unión como Juventud Alianza se sumaron a esta actividad encabezada por el periodista Mariano Saravia y que tiene como objetivo la construcción “ambientes libres de violencia, machismo y racismo”.
Se trata de unidades refuncionalizadas por internos del Establecimiento Penitenciario de Bouwer. Esta iniciativa del Ministerio de Justicia provincial promueve la economía circular y la reinserción social de personas privadas de la libertad.
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
La suba fue del 7,9 %, mientras que en el mismo periodo de 2024 se había registrado un 7,7%. También aumentó con respecto al cuatro trimestre del año pasado, cuando fue de 6,4%.
Los siniestros ocurrieron el sábado, uno en barrio Poluyan y el segundo en barrio Pellegrini.
Estrenado por Netflix días atrás, esta serie documental con director inglés promete lo que no entrega. Quizá su mayor mérito sea que sólo dura tres capítulos, aunque tampoco ello obliga a padecerlos.
Johan Olmedo, de 20 años, permanece internado con graves quemaduras tras la explosión de una garrafa en su casa. Su madre perdió todo y pide ayuda para seguir adelante.