
San Martín, precursor en el planteo de ilegitimidad de la deuda opresiva
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El pasado fin de semana, Patricia Bullrich -quien no ocupa cargo alguno en la Nación, pero sí es presidenta del PRO- viajó a Córdoba utilizando pasajes que el pueblo argentino destina a sostener la labor de sus representantes. En este caso, se trató de tickets del Senado de la Nación asignados a la senadora Laura Rodríguez Machado.
Los pasajes oficiales tienen como destino posibilitar las tareas de representación, aunque en este caso, los utilizó Bullrich, quien no ocupa rol alguno al respecto.
Por otra parte, el objetivo del viaje no fue una acción relacionada al quehacer estatal, sino que la exministra de Seguridad de Mauricio Macri vino a Córdoba para participar de una manifestación opositora al gobierno.
“Los senadores tenemos 10 pasajes al mes para disponer para personas que no cumplen funciones dentro de la Cámara si por razones políticas tienen que trasladarse en distintos puntos de la Argentina, es un procedimiento legal, autorizado por el sector administrativo del Senado", se defendió Rodríguez Machado, ante la difusión del tema.
Sin embargo, ante la evidente indignación ciudadana, Bullrich anunció: "Voy a devolver el dinero del pasaje a Córdoba, devolverle la plata al Senado, porque es dinero de la gente", dijo.
Cabe preguntarse por qué Bullrich reintegrará el dinero si -al decir de Rodríguez Machado- se trata de una acción absolutamente legal.
La respuesta provino nuevamente de la exministra, quien reiteró que se trata de "un procedimiento legal pero que riñe con mi ética y la de la senadora. Una confusión administrativa que subsanamos".
Y otra vez a preguntarse… ¿Cuál fue la confusión? ¿Se equivocaron de tarjeta de crédito? Si la compra riñe con la ética de ambas dirigentes involucradas… ¿por qué lo hicieron? Como sea, la confusión administrativa implicó -bajo el invocado paraguas legal- usar el dinero del pueblo en lugar del propio.
Si el episodio no hubiera tomado estado público, ¿no habría conflicto ético? ¿habría Bullrich reintegrado el dinero?
¿O habrían seguido administrativamente confundidas?
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El exjuez federal cordobés Miguel Julio Rodríguez Villafañe pide la detención del Primer Ministro israelí durante su anunciada visita, amparándose en la orden de la Corte Penal Internacional.
Mientras en las estadísticas cae el número de delitos en la provincia, en los sondeos de opinión crece el temor social y las alertas por violencia, drogas y exclusión en zonas urbanas e intermedias.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
Una joven de 26 años perdió el control de su Chevrolet Onix en Anisacate y despistó hacia la cuneta. No sufrió heridas ni fue necesario su traslado.
Vecinos de Anisacate y Dique Chico recibieron llamados y mensajes falsos que ofrecen trabajos de mantenimiento; la Cooperativa recomienda no brindar datos ni ingresar a enlaces sospechosos.
Javier Milei encabezará un acto en el Parque Sarmiento de Córdoba para relanzar la campaña de La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Unas 100 mil personas se movilizaron por las calles de la capital provincial en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y en rechazo al veto impuesto por Javier Milei. Estudiantes y trabajadores encabezaron una histórica movilización que finalizó con un rotundo rechazo legislativo al ajuste del Presidente.
Se trata de la cumbre de legisladores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, quienes avanzaron en la conformación parlamentaria para el tratamiento de leyes unificadas en áreas, como seguridad, ambiente, obras públicas y promoción industrial, entre otras.