Día del locutor: entrevista a Mario Portugal

Siempre Radio 93.3

Nacionales03 de julio de 2020 Diario Sumario

(Buenos Aires, de nuestra redacción) Este viernes, se celebra en Argentina el Día del Locutor. La fecha surge en 1950 porque justamente fue un 3 de julio, pero de 1943 el día que se fundó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). En ese momento, veintiún locutores se juntaron en la redacción de la revista Antena, ya desaparecida, en Corrientes al 800, para crear un marco que los agrupara.

En la efeméride del Día del Locutor, Marcelo Páez dialogó con el periodista porteño Mario Portugal, que se dedica a la radio desde hace más de treinta años.

 

¿Cómo estás trabajando en estos momentos?

A través de una aplicación, estoy transmitiendo radio desde mi casa. Creo que vamos a tener que hablar de un antes y un después de la pandemia.  Creo que por un tiempo por lo menos bastante largo, ya no vamos a tener tanta gente en estudio. Esto cambia lo que nosotros entendemos como radio. No es lo mismo tener a alguien en el estudio que solamente escucharlo.

Teníamos un programa en Milenium y está postergado hasta septiembre u octubre cuando sepamos en esta nueva normalidad. No quiero ser pesimista, pero quiero ver en qué condiciones van a quedar los grandes medios.

Estoy dando clases en un instituto y empecé a dar unos talleres de entrevistas en radio. La idea es darles ejes fundamentales a los que les interesa la comunicación.

 

Mucho se habla de la comunicación digital o visual ¿qué mirada tenés de las audiencias jóvenes?

Hay una distinta escucha por parte de los chicos. Es difícil que escuchen un programa completo. Buscan más podcast, buscan muchas radios por internet. Hoy como todos, los jóvenes están abrumados por esto que significa hablar de un solo tema, el tema de la pandemia. Al contrario de lo que sucedía hace algunos años donde las puertas a golpear eran las grandes radios, las AM, hoy son los podcast o las radios en internet.  Habrá que esperar para que también la inversión publicitaria llegue a los podcast o las radios online.

 

¿Cómo ves el nivel de las nuevas generaciones?

Como siempre, hay algunos que los ves y sabés que va a triunfar. Otros, pueden elegir comunicación como también origami, bordado o arquitectura. Y hay quienes se anotan sin saber muy bien de qué se trata y luego se van a enamorar. Como en todas las carreras.

 

¿Cómo arrancó tu relación con la radio, la comunicación, el periodismo?

Después de recibirme, -siglo pasado- estuve todo un año para buscar trabajo. Estoy hablando de los años 80. En esa época, hice la carrera de bancario. Y siempre recuerdo que trabajando en el Banco Provincia de Buenos Aires, pedí a un locutor que quería trabajar en un programa de radio. Y me dijo “Pero estás trabajando en el Banco Provincia ¿Ahí no dan créditos hipotecarios muy accesibles?” Y fue mi decisión, hacer lo que me apasionaba frente a resolver mi vida, tener mi casa y jubilarme como bancario.

¿TE GUSTÓ ESTA NOTA?

Apoyá nuestro periodismo

Tu compromiso nos sostiene

No es débito automático. Cuando quieras, cuando puedas.

 

Te puede interesar
granos cosecha campo

Agro: el Gobierno aumentó las retenciones para soja y maíz

Redacción SN
Nacionales27 de junio de 2025

Lo hizo a través del decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Javier Milei. De esta manera, los cereales de invierno tributarán 9,5% hasta marzo de 2026. Eduardo Buzzi, expresidente de la Federación Agraria, fue muy crítico del Gobierno de Milei: "Hace un par de meses ya se había anunciado de forma extorsiva y prepotente. Los del gobierno son infames y mentirosos obscenos".

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email