
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada agradable.
(Sumario Noticias, Alta Gracia) El tajamar es actualmente un ícono de la ciudad. Dentro del conjunto jesuítico se destaca por constituir una especie de lago artificial que representa un espacio de esparcimiento para turistas y vecinos. Sin embargo, el verdadero valor histórico de este sitio pasa muchas veces desapercibido.
Del mismo modo, el sudor de los esclavos y los indígenas que trabajaron bajo la orden de los jesuitas pocas veces es reconocido. Todos estos aspectos, forman parte de un manto de olvido que oculta una parte del pasado que se encuentra viva en el presente. El tajamar, el molino harinero y las acequias por las cuales continúa corriendo el agua guardan entre sus grietas la historia. Sin embargo, desde hace algunos años, los tambores del pasado volvieron a sonar y, de a poco, su sonido va haciendo eco en la ciudad.
Hace unos años, a través del arte un colectivo local que incluía actores, músicos y artistas plásticos, se propuso en distintos momentos del año rescatar el protagonismo que tuvieron los esclavos negros en la estancia jesuítica de Alta Gracia. Las intervenciones tenían el objetivo de dar cuenta de los 300 esclavos negros que trabajaron en la ciudad para construir las imponentes obras que generalmente, se atribuyen sólo a los jesuitas. Y aquí vuelve a sonar el nombre de la artista plástica Hilda Zagaglia.
En Alta Gracia, el esfuerzo por visibilizar y revalorizar la existencia y el trabajo de los esclavos en la estancia tiene nombres de mujer: Jeanette C de La Cerda Donoso de Moreschi, Nilda Moreschi, Noemí Lozada Solla, Mónica Gorgas e Hilda Zagaglia. El trabajo comenzó de la mano de Jeannette, quien reveló la presencia de los esclavos en la Estancia en un libro. Posteriormente, Nilda decidió tomar como objeto la música y a partir de allí trabajar el tema de la esclavitud. En aquel entonces, Noemí Lozada de Solla, última propietaria de la Estancia y quien impulsó la expropiación y puesta en valor de lo que ahora es el museo más antiguo de la ciudad, era la directora de la institución y promovió las actividades planteadas por Moreschi. Posteriormente, fue sucedida por Mónica Gorgas quien tomó el decreto de la Unesco que planteaba trabajar sobre el tema de la ruta del esclavo y contactó a Hilda Zagaglia para abordar el tema.
“A esos muros, los habían levantado los esclavos. Cuando ves que los Jesuitas tomaban 30 indios anuales en las temporadas de alto trabajo, te preguntás: ¿quién levantó esto? Hay que hacer un honor. A la gente, a quienes quedaron, los que se mezclaron y aquellos que siguen estando entre nosotros. Es la tercera raíz de la que somos parte y de quienes hemos heredado palabras, música, comida, costumbres” señalaba Hilda Zagaglia a Sumario el diario de los viernes, en noviembre de 2019.
Finalmente, y tras muchos años de insistencia, el homenaje y reconocimiento a la cultura afro se va instalando en el calendario de la ciudad. Este mes, la Municipalidad realizará una serie de actividades en el marco del “Mes de los Afroargentinos y la Cultura Afro 2021”, para instalar y sostener la temática en agenda, visibilizando el aporte de la cultura afro a la construcción identitaria de la ciudad.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada agradable.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé un sábado agradable pese a las bajas temperaturas.
Las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el lunes, con mínimas que rozan los 0 °C y máximas que no superan los 14 °C. No se esperan lluvias.
El encuentro se realiza en la Casa de la Cultura de la localidad, donde referentes de ciudades de todo el continente pondrán en foco las acciones implementadas frente al cambio climático.
El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que continuarán las temperaturas bajo cero. Cuándo empieza a mejorar el clima y cuáles son las provincias más afectadas.
El martes arranca con -7°C y una máxima de apenas 10°C. Nada de lluvias, pero sí mucho abrigo para bancarse un frío que se instaló y no piensa irse.
A contramano de la legislación vigente, la Anses de Alta Gracia entrega certificados de domicilio a personas instaladas en la toma de tierras camino a La Paisanita.
Un informe reciente de Adcap Grupo Financiero subraya que el stock bruto ronda los u$s28.200 millones, cuando el umbral sugerido es de u$s57.800 millones.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada agradable.
El Presidente provisorio de la Legislatura acompañó importantes obras de gas e infraestructura en localidades del departamento Santa María
El accidente se registró pasada la medianoche del sábado.