
Mañana fresca en la ciudad, con apenas 9 °C al arrancar el día. El sol se dejará ver, pero la campera sigue siendo la mejor compañera.
(Sumario Noticias, Alta Gracia) El tajamar es actualmente un ícono de la ciudad. Dentro del conjunto jesuítico se destaca por constituir una especie de lago artificial que representa un espacio de esparcimiento para turistas y vecinos. Sin embargo, el verdadero valor histórico de este sitio pasa muchas veces desapercibido.
Del mismo modo, el sudor de los esclavos y los indígenas que trabajaron bajo la orden de los jesuitas pocas veces es reconocido. Todos estos aspectos, forman parte de un manto de olvido que oculta una parte del pasado que se encuentra viva en el presente. El tajamar, el molino harinero y las acequias por las cuales continúa corriendo el agua guardan entre sus grietas la historia. Sin embargo, desde hace algunos años, los tambores del pasado volvieron a sonar y, de a poco, su sonido va haciendo eco en la ciudad.
Hace unos años, a través del arte un colectivo local que incluía actores, músicos y artistas plásticos, se propuso en distintos momentos del año rescatar el protagonismo que tuvieron los esclavos negros en la estancia jesuítica de Alta Gracia. Las intervenciones tenían el objetivo de dar cuenta de los 300 esclavos negros que trabajaron en la ciudad para construir las imponentes obras que generalmente, se atribuyen sólo a los jesuitas. Y aquí vuelve a sonar el nombre de la artista plástica Hilda Zagaglia.
En Alta Gracia, el esfuerzo por visibilizar y revalorizar la existencia y el trabajo de los esclavos en la estancia tiene nombres de mujer: Jeanette C de La Cerda Donoso de Moreschi, Nilda Moreschi, Noemí Lozada Solla, Mónica Gorgas e Hilda Zagaglia. El trabajo comenzó de la mano de Jeannette, quien reveló la presencia de los esclavos en la Estancia en un libro. Posteriormente, Nilda decidió tomar como objeto la música y a partir de allí trabajar el tema de la esclavitud. En aquel entonces, Noemí Lozada de Solla, última propietaria de la Estancia y quien impulsó la expropiación y puesta en valor de lo que ahora es el museo más antiguo de la ciudad, era la directora de la institución y promovió las actividades planteadas por Moreschi. Posteriormente, fue sucedida por Mónica Gorgas quien tomó el decreto de la Unesco que planteaba trabajar sobre el tema de la ruta del esclavo y contactó a Hilda Zagaglia para abordar el tema.
“A esos muros, los habían levantado los esclavos. Cuando ves que los Jesuitas tomaban 30 indios anuales en las temporadas de alto trabajo, te preguntás: ¿quién levantó esto? Hay que hacer un honor. A la gente, a quienes quedaron, los que se mezclaron y aquellos que siguen estando entre nosotros. Es la tercera raíz de la que somos parte y de quienes hemos heredado palabras, música, comida, costumbres” señalaba Hilda Zagaglia a Sumario el diario de los viernes, en noviembre de 2019.
Finalmente, y tras muchos años de insistencia, el homenaje y reconocimiento a la cultura afro se va instalando en el calendario de la ciudad. Este mes, la Municipalidad realizará una serie de actividades en el marco del “Mes de los Afroargentinos y la Cultura Afro 2021”, para instalar y sostener la temática en agenda, visibilizando el aporte de la cultura afro a la construcción identitaria de la ciudad.
Mañana fresca en la ciudad, con apenas 9 °C al arrancar el día. El sol se dejará ver, pero la campera sigue siendo la mejor compañera.
El cielo se mantendrá mayormente cubierto durante la jornada, con temperaturas frescas que oscilarán entre los 6 °C y los 12 °C.
Jornada soleada y fresca en Alta Gracia, con máxima de 17 °C y descenso marcado hacia la noche.
El día se presenta agradable en la ciudad, con temperaturas templadas y cielo despejado hacia la tarde. La mínima arrancó en 9° y la máxima rondará los 20°.
Se trata del trabajo social y articulado con el Ministerio de Salud provincial que contempla la entrega de insumos y elementos esenciales vinculados a la salud en beneficio de quienes no cuentan con cobertura de obra social.
La mañana inicia fría con cielo despejado; la temperatura irá en ascenso a lo largo del día, con nubosidad creciente por la tarde y una noche nuevamente fresca.
Atropellado en 2023 y con secuelas permanentes, reclama frente al municipio un plan de pago por los impuestos de su vivienda que la Municipalidad judicializó mientras estaba internado.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.
Casación aceptó los recursos interpuestos por la defensa de la enfermera procesada, quien solicitó la nulidad del juicio ente supuestas arbitrariedades y deficiencias graves en la valoración de la prueba.
“Agradezco a las senadoras y senadores de la Nación por haber acompañado con su voto la Ley de Emergencia en Discapacidad, expresando un contundente rechazo al veto presidencial”, expresó el Gobernador, quien aún no se refirió a las coimas en ANDIS, que incluyen a altos funcionarios del Gobierno Nacional, como la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.