
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
opinión
Opinión09 de julio de 2022(Sumario Noticias) Una de las historias provenientes del norte argentino tiene como protagonistas a dos jóvenes viajeros, quienes durante un verano emprendieron largas caminatas entre los pueblos de los valles calchaquíes. Mirando aquellos cerros pintarrajeados, mientras bajaban desde Las Salinas hacia Purmamarca, los atrapó un viento fresco que traía consigo el eco de una voz transformadora:
- Vientos del alma envueltos en llamas, suenan las voces de la quebrada. Traigo la tierra en mil colores, como un racimo lleno de flores. Traigo la luna con su rocío. Traigo palabras con el sonido y la luz de tu destino.
La canción es de Osvaldo Montes, pero la voz que sintieron era el canto y la interpretación de Mercedes Sosa.
Luego de escuchar esto, uno de los viajeros le regaló al otro este fragmento hecho canción escrito dentro de un pequeño cofre que en su interior tenía un tesoro. Se trata de la escultura de un artesano de Tilcara, quien talló a mano las garras de un cóndor manipulando una piedra grisácea y celeste. Según les contó el artesano, la escultura simboliza cómo esta ave que sobrevuela los cielos de la quebrada es la protectora de la Pachamama. Cuando les explicó esto, el artesano tenía al lado uno de los cuadros que había pintado en la cima del cerro Pucará. Allí se veía una mujer con un poncho rojo tocando el sikus, frente a un fueguito recién iniciado. En la imagen, la tierra parecía resquebrajarse entre pequeños arbustos, como marcando el ritmo de la música proveniente del sikus de la señora. “Es Mercedes Sosa, la voz de esta tierra, la voz de américa”, dijo el artesano mirando a los ojos a los jóvenes viajeros que nunca se fueron de ese sitio donde amaron la vida.
A 87 años del nacimiento de Mercedes Sosa, esta brevísima historia se presenta a modo introductorio, como una interpelación que puede movilizar a los lectores a apropiarse de la intérprete, la voz de la tierra, la voz de América, la mismísima Pachamama.
Fue el principio
Haydée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935. Allí, en su tierra de la niñez y la adolescencia, le gustaba cantar y bailar, y enseñaba danzas folklóricas. Empujada por sus amigas, en el año 1950 participó de un concurso de canto organizado por radio LV12 de Tucumán. Detrás del seudónimo Gladys Osorio, Sosa triunfó en ese certamen que la premió con dos meses de actuación en la emisora.
Pero su transformación artística vino recién en la década del 60, cuando se unió al Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore surgida en la provincia de Mendoza. Dentro de este grupo de artistas estaba quien luego se convirtió en esposo y padre de su hijo, Manuel Oscar Matus. Junto a él recorrieron escenarios y editó su primer disco, titulado “Canciones con fundamento”.
Su primer gran reconocimiento llegó con el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965. Allí, el país entero quedó impactado con su voz y fue el acontecimiento que marcó su nacimiento como artista popular. En esos años, Mercedes Sosa militó en el Partido Comunista de Argentina y, a partir de su actuación en Cosquín, se convirtió en uno de los símbolos de la lucha contra las injusticias sociales y la discriminación hacia los pueblos originarios.
Serenata para la tierra de uno
La canción “Serenata para la tierra de uno”, de autoría de la artista María Elena Walsh, fue el título del álbum que publicó Mercedes Sosa en 1979. Durante estos años, Argentina estaba inmersa en un Estado terrorista y gobernada por la última dictadura militar. Perseguida por los militares que estaban al poder, cuando Mercedes Sosa fue a presentar su reciente disco a la ciudad de La Plata, la detuvieron junto a todo el público que había ido a verla. Tras este hecho la cantora se exilió en Europa, primero en París y luego se radicó en Madrid, España.
Casi tres años después, la cantora regresó al país. Fue el 18 de febrero de 1982, pocos meses antes de la Guerra de Malvinas, con un régimen militar que comenzaba a debilitarse. En el Teatro Ópera de Buenos Aires, Sosa realizó más de diez conciertos, en los que se reencontró con su público y conformó lazos con artistas de diversos géneros, como Charly García, León Gieco, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos, Raúl Barboza y Ariel Ramírez. Recientemente, Charly García en una entrevista que le hicieron dijo: “Que Mercedes Sosa cante un tema tuyo adquiere una monumentalidad enorme, y a la vez ternura, es una cosa impresionante”.
A partir de la década de 1980 su música se abrió a nuevos horizontes, con aportaciones del tango, el jazz y el rock. Entre los discos de ese nuevo período se encuentran “Mercedes Sosa en Argentina”, “Como un pájaro libre”, “¿Sería posible el Sur?”, “De mí”, “Alta fidelidad” y “Misa criolla”. Su último trabajo fue “Cantora: un viaje íntimo”, en el que interpretaba 34 canciones a dúo con otros tantos artistas latinoamericanos.
Mercedes Sosa nunca abandonó la denuncia política. Su defensa de la hermandad de los pueblos latinoamericanos le valió el sobrenombre de "La Voz de América". Entre los muchos premios recibidos por la artista figuraron el Gardel y el Grammy Latino. En 2008 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
El 4 de octubre de 2009, a causa de una disfunción renal, Sosa falleció a los 74 años de edad.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
Encabezada por Jaime Saavedra, la delegación visitó la Escuela José María Paz para conocer los avances del programa “Maestros más Maestros”, en el marco del Compromiso Alfabetizador.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.
Estadounidense, pero con nacionalidad peruana, Prevost eligió una designación que propone una continuación de lo que fue el papado de Jorge Mario Bergoglio. ¿Quién fue el fray León y cuál era su relación con San Francisco de Asís?
Representantes de la comisión técnica del organismo internacional participaron de una jornada junto a funcionarios locales en el marco del programa Maestros más Maestros que se enmarca en el compromiso alfabetizador con el objetivo de lograr la alfabetización de los niños.