¿Cuál es el rol de las masculinidades en la lucha feminista?

GÉNEROS.

Opinión 06 de junio de 2022 Diario Sumario

(Nodal) Desde 2015, cada 3 de junio miles de mujeres y disidencias se vuelcan a las calles al grito de “Ni una menos”, un reclamo que busca visibilizar la violencia machista existente en un sistema patriarcal y reclama por políticas específicas para los sectores más vulnerables de la sociedad: mujeres, lesbianas, trans, travestis. En poco tiempo, la lucha de los feminismos tomó un gran alcance y obtuvo varios logros, como la aprobación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la creación de un ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y la aprobación del cupo laboral travesti-trans. Sin embargo, ante la no disminución de la violencia machista –un femicidio cada 27 horas, según la organización La Casa del Encuentro–, al interior de los feminismos surgió la necesidad de repensar el rol que deben tomar las masculinidades dentro de la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Dora Barrancos, directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Quilmes y actual asesora presidencial, señala a la Agencia de noticias científicas de la UNQ: “En el inicio del feminismo había hombres, pero los grupos más radicales no quieren su participación. Todos, todas y todes tenemos que entender que los hombres no son responsables del origen del patriarcado pero sí llevan responsabilidad individual. Las masculinidades tienen que acoplarse, lo que no quita que las mujeres queramos tener nuestros propios espacios, como las asambleas”.

En suma, Patricia Sepúlveda, coordinadora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades, cuenta que “desde hace algunos años, los feminismos más radicalizados pusieron a la mujer en un lugar de víctima, pura e impoluta, y a los hombres en el lugar de victimario violento”. La investigadora continúa: “La interpretación víctima/victimario, por un lado, suprime la capacidad de agencia de la mujer, es decir, al no ser agente, la mujer no puede hacer nada porque es solo una víctima; por otro, le quita a los hombres toda posibilidad de reflexión. Lo único que se logra es su exclusión y aislamiento”, explica Sepúlveda.

Cuestionar los privilegios

El movimiento de Ni Una Menos, iniciado en Argentina en 2015 y que se extendió a América Latina y Europa, fue un antes y un después en términos mediáticos, sociales, culturales y políticos. En un contexto de crecimiento de la derecha extrema en el país, se vuelve necesario repensar y debatir cómo sostener la lucha por conquistar más derechos de mujeres y diversidades, y vigilar lo ya conseguido. En esta línea, se abren algunos interrogantes, ¿qué más se puede hacer desde el feminismo? ¿Qué pueden hacer las masculinidades? ¿Es hora de que ellos también se sientan más interpelados que nunca?

Barrancos echa luz: “El camino es la autoimpugnación, deben criticar al sistema y autocuestionarse. Existe un repertorio de masculinidades alejadas del modelo de hombre hegemónico: blanco, heterosexual, cisgénero y machista”. En el mismo sentido, Eduardo Gosende, licenciado en Psicología (UBA) y titular del taller “Masculinidades sin violencias” (UNQ), manifiesta que siempre se debe hablar de ‘masculinidades’ en plural.

“Así como hay hombres –y mujeres– que cuestionan la lucha feminista, también hay otros hombres que buscamos compartir sus objetivos. Entonces, debemos concientizar las formas y actos que ponemos en juego y hacen a la reproducción del sistema patriarcal, empatizar con las compañeras y criticar nuestras propias prácticas“, comenta Gosende. Además ejemplifica que en los partidos de fútbol se ven claras algunas de las formas con las que “se reproduce la violencia y la superioridad”, como golpear a un jugador cuando el equipo no tiene el control de la pelota.

En coincidencia con Barrancos y Gosende, Sepúlveda señala que “no hay que tratar a los hombres como victimarios, sino como hijos del patriarcado. Ellos deben resignar a sus privilegios y permitir la emergencia de una sociedad más igualitaria”. En definitiva, la lucha por llegar a una verdadera transformación cultural se requiere de la participación de todos y todas, “es de toda la humanidad”.

(*) Agencia UNQ
Te puede interesar
telecomunicaciones

TICs: costo equitativo del un servicio público esencial

Redacción SN
Opinión 30 de noviembre de 2023

En diciembre del año 2014 se dictó la Ley 27.078 conocida como “Argentina Digital”. La norma de orden público establecía, entre otros aspectos, que el régimen de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y de las Telecomunicaciones es un “Servicio público esencial y estratégico en competencia”.

Democracia-

Opinión: La necesaria revolución ética

Redacción SN
Opinión 01 de noviembre de 2023

A cuarenta años de la recuperación de la Democracia que nos costó lograr, sentimos, muchas veces, que el sistema no se nutre de la ética que lo justifica. Debemos tener presente que, desde siempre, la ética ha guiado el comportamiento humano y el desarrollo cultural.

brecha-salarial-1140x641

Brecha salarial: la evidencia de la desigualdad de género en el mundo laboral

Redacción SN
Opinión 18 de septiembre de 2023

Desde 2019, la ONU conmemora los 18 de septiembre como el Día internacional de la igualdad Salarial, con el objetivo de visibilizar "la persistencia de la desigualdad histórica y estructural de las relaciones de poder entre las mujeres y los hombres, la pobreza y las desigualdades y desventajas en el acceso a los recursos y las oportunidades, que limitan la capacidad de las mujeres y las niñas".

iorio marcelo paez

Opinión: Sé vos, nomás

Marcelo Paez
Opinión 24 de octubre de 2023

Acaso como una prédica constante tanto en sus canciones como declaraciones, Ricardo Iorio se jactaba en cuánta entrevista le hicieran, de que no temía a la muerte, por el contrario, se mostraba desafiante a la misma, argumentando que no era el fin de la vida, sino el cierre de una manera de vivír la existencia.

mujeres politica participacion

Ley de paridad: ¿Por qué la importancia en la participación de mujeres y varones?

Redacción SN
Opinión 04 de diciembre de 2023

Por Ximena Cardoso Ramirez*- Luego del 10 de diciembre de 2023 la Cámara de Diputados/as quedará conformada en términos de género por un 42% de mujeres y un 58% de varones. Esto evidencia un retroceso de 3 puntos porcentuales en comparación a la conformación del período anterior (2021-2023) donde la representación de mujeres era de un 45%.

Ranking
corto

Cortocircuitos entre Macri y Bullrich por el gabinete de Milei

Redacción SN
Política 03 de diciembre de 2023

La designación de Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados abrió un nuevo frente tensión en el seno del partido, ya golpeado por el nombramiento de la exministra en Seguridad en el futuro gobierno. La tensión entre la excandidata presidencial y Macri se hizo más evidente, mientras que el espacio se encamina a renovar sus autoridades.

DSC_0130

Alianza: el equipo campeón con jóvenes del pueblo

Redacción SN
Deportes 03 de diciembre de 2023

El Club Juventud Alianza de Despeñaderos se consagró campeón del torneo de reserva en la Liga Regional Riotercerense de Fútbol. “Con estos chicos estoy hace seis años, desde que jugaban en cancha intermedia en las divisiones inferiores. Verlos triunfar es una emoción muy grande”, dijo el DT Ramiro Soto.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email