
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


El canje voluntario de deuda en pesos registró un alto nivel de adhesión de los títulos elegibles, lo que permitió despejar vencimientos por más de $ 4,34 billones.
Economía09 de marzo de 2023 Redacción SN
(Télam, Buenos Aires) El canje voluntario de deuda en pesos registró un nivel de adhesión del 64% de los títulos elegibles, lo que permitió despejar vencimientos por más de $ 4,34 billones, extendiendo el plazo de los compromisos a los años 2024 y 2025, informaron esta tarde fuentes del Palacio de Hacienda.

Entre los bancos, los participantes más relevantes fueron el Nación, el Provincia, el Galicia, Santander, Credicoop, Ciudad y el ICBC.
La operación comprendió a títulos con vencimientos previstos para los meses de marzo, abril, mayo y junio próximos.
En los compromisos comprendidos entre los meses de abril, mayo y junio el nivel de aceptación fue del 61,5%.
Mientras que en los títulos con vencimientos previstos para el corriente mes de marzo -incluyendo la operación realizada en enero- la participación superó el 72%.
De esta forma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% promedio de los títulos elegibles.
Desde el Palacio de Hacienda recordaron que el perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo.
Si bien la operación tenía fecha original de cierre el lunes próximo, el Ministerio de Economía decidió dar por concluida hoy mismo la licitación debido a la muy buen respuesta recibida.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


La tardía y masiva respuesta policial al robo de una joyería, tras 4 días de críticas, evidencia una reacción espasmódica ante el humor ciudadano sobre la seguridad en Alta Gracia.

La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

La actividad del sector industrial sufrió una pronunciada caída del 0,7 % interanual en septiembre. Respecto al mes anterior tuvo una baja del 0,1%. El informe también detalla un evolutivo en las distintas ramas del sector.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

La Intendenta de Despeñadero expuso como oradora y compartió experiencias con líderes de diferentes partes del mundo. El encuentro hizo hincapié en la acción local como impulsora del progreso climático global.

