González Olguín: “La economía se parece cada vez más a los ‘90”

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio los últimos datos oficiales y advirtió que la economía repite patrones de los años ‘90, con industria en caída y primacía financiera.

Economía27 de noviembre de 2025 SN
González Olguin
González Olguin

(Alta Gracia: SN) El economista y docente universitario de la UNC, Eduardo González Olguín, presentó su columna habitual en Siempre Radio y analizó los últimos datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). Según indicó, las cifras oficiales muestran “una repetición casi calcada de la dinámica del menemismo”, con crecimiento asentado en la intermediación financiera y retrocesos en los sectores productivos.

González Olguín recordó que la comparación interanual de septiembre registra un crecimiento del 5%, un valor que, en otras condiciones, implicaría una expansión significativa. Sin embargo, aclaró que ese número está “inflado” por el desempeño de la intermediación financiera, que creció un 40%. “Es la actividad por excelencia de los ‘90: especulación, no producción, ni inversión, ni empleo”, sostuvo.

El economista remarcó que la industria —sector clave por su efecto multiplicador— muestra caídas tanto en la comparación mensual como anual. La construcción se mantuvo en cero respecto del mes previo y rubros como comercio, transporte y pesca registraron incrementos inferiores al 1%. “La economía real está paralizada”, sintetizó.

También cuestionó el discurso del Gobierno nacional sobre la reducción de impuestos. Según subrayó, la recaudación tributaria creció un 10% interanual. “La propia estadística oficial desmiente la afirmación de que no se aumentarían impuestos”, afirmó.

González Olguín enlazó este cuadro con las decisiones fiscales del Gobierno de Córdoba y advirtió sobre la apuesta provincial de bajar tributos anticipando una reactivación económica. “Si la actividad no repunta, la provincia puede quedar sin recursos para sostener los servicios básicos”, señaló. Además, cuestionó el supuesto de una rápida desaceleración de la inflación: “No baja del 2% mensual; proyectar un 30% anual parece arriesgado”.

El economista concluyó que las estrategias provinciales se apoyan en dos supuestos —aumento de la producción y desaceleración inflacionaria— que “por ahora no tienen correlato en los datos oficiales”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email