
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Funcionarios y miltantes de derechos humanos conmemoraron la fecha en la que el gobierno de facto de Aramburu masacró a 18 civiles, militantes políticos.
Derechos Humanos09 de junio de 2023 Redacción SN(Télam; Buenos Aires) Los fusilamientos de civiles del 9 de junio de 1956 en la localidad bonaerense de José León Suárez, fueron recordados hoy por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que calificó ese hecho como un "brutal ataque" perpetrado por la dictadura cívico militar de Pedro Eugenio Aramburu.
"A 67 años de los fusilamientos a civiles en la localidad bonaerense de José L. Suarez, a manos de las fuerzas de la dictadura cívico-militar encabezada por el Gral. Pedro E. Aramburu. Como consecuencia del brutal ataque, 5 personas murieron", recordó el organismo presidido por Horacio Pietragalla Corti desde su cuenta oficial de Twitter. "Estos fusilamientos ilegales fueron relatados por Rodolfo Walsh en su obra Operación Masacre, una de las investigaciones periodísticas más importantes en la historia de nuestro país", señaló la Secretaría.
También el ministro de Defensa, Jorge Taiana, recordó la fecha en sus redes sociales: "Un nuevo 9 de junio en el que recordamos los fusilamientos de José León Suárez y al general Juan José Valle quien lideró el levantamiento cívico-militar contra la revolución “libertadora” de Aramburu", publicó en su cuenta de Twitter junto a la histórica carta del militar al general Pedro Aramburu antes de ser fusilado
El recordatorio se produce en el marco del juicio por los fusilamientos donde el próximo miércoles continuarán las declaratorias de los familiares de los obreros y militantes que fueron fusilados.
La Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín es querellante en la causa y acompaña a las familias de los militantes que fueron asesinados. El lunes pasado declararon las hijas de dos de las víctimas y el proceso tramita en el Juzgado Federal Criminal y Correccional N°2 de este distrito, a cargo de la jueza Alicia Vence.
Los fusilamientos de José León Suárez fueron una masacre de militantes políticos ocurrida el 9 de junio de 1956; ordenada por el gobierno de facto autodenominado “Revolución Libertadora” de Aramburu. Ese día asesinaron a Mario Brión, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez, Carlos Lizaso y Nicolás Carranza. En tanto, Juan Carlos Livraga milagrosamente sobrevivió y hoy tiene 91 años.
Siete de sus compañeros que también fueron detenidos en la localidad de Florida pudieron escapar. La dictadura que encabezaba Aramburu perpetró en tres días 18 asesinatos de militares y de 13 civiles.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
El cuerpo de la mujer de 70 años fue encontrado dentro de un armario ubicado en su vivienda.
La Municipalidad invita a toda la ciudadanía a disfrutar de encuentros que tendrán lugar en distintos espacios y rincones de la ciudad.
Esta iniciativa de la institución forma parte de un proyecto financiado por el Fondo Juventud y Acción Climática, al cual Despeñaderos adhirió y con el que aportan soluciones climáticas a la comunidad.
El aporte fue realizado por el presidente provisorio de la Unicameral, Facundo Torres Lima. El intendente Sergio Cerda destacó la importancia de esta obra para el desarrollo de la localidad y el bienestar de los vecinos.
La ciudad celebra un nuevo aniversario de la Merced de Tierras de Paravachasca otorgada por la corona española a Juan Nieto en 1588, hecho considerado uno de los hitos fundacionales de Alta Gracia. Durante abril, habrá actos protocolares, espectáculos, exposiciones y festivales para homenajear su historia y cultura.