
Córdoba: el paro nacional con acatamiento dispar en la provincia
Los colectivos circulan con normalidad y la mayoría de los comercios abrieron sus puertas, pero el movimiento es escaso en las calles de las ciudades.
"Se apunta a disminuir los tiempos de espera en las salas de emergencia, brindar una mejor y mayor accesibilidad, generar el medio para lograr los diagnósticos", declaró el Ministro de Salud de la Provincia.
Provinciales22 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) En el Centro Cívico del Bicentenario, el gobernador Martín Llaryora encabezó una reunión con intendentes, secretarios de salud y directores de hospitales del interior cordobés, donde se definieron acciones concretas ante la situación epidemiológica actual.
El gobernador enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre la Provincia y los municipios, a la vez que resaltó la importancia de fortalecer el abordaje sanitario y la concientización sobre el dengue.
Llaryora indicó que una de las líneas de acción es la complementación entre los sistemas público y privado de salud, un enfoque adoptado al inicio de la actual gestión de Gobierno.
“Muchos vecinos no pueden acceder a sistema privado de salud, por ende, el sistema provincial y municipal atiende cada vez a más vecinos. Está por venir un pico de la enfermedad y en ese momento los intendentes van a tener por parte de la Provincia el fortalecimiento que necesiten”, expresó.
El Gobierno de Córdoba ordenó un refuerzo presupuestario en esta primera etapa para fortalecer las horas extras y la contratación de más profesionales en hospitales y dispensarios.
En ese sentido, el mandatario explicó: “Yo pido que hagan ese esfuerzo también en los hospitales locales o en los dispensarios municipales. Estamos dispuestos a acompañarlos”.
Una de las medidas salientes será la implementación de consultorios separados para pacientes febriles, para agilizar su atención y descomprimir las guardias generales hospitalarias. También habrá un sistema de triage en todos los centros de salud.
Este método permite el diagnóstico clínico temprano y el reconocimiento de signos de alarma de dengue para una rápida clasificación de pacientes.
Los pacientes que presenten síntomas de alarma, tengan comorbilidades y las personas gestantes deberán asistir a hospitales provinciales o municipales.
En cambio, en los casos de síntomas leves, sin signos de alarma, el nuevo protocolo indica que su atención debe realizarse en centros de salud.
El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, detalló la estrategia sanitaria y el nuevo protocolo de trabajo. “Se apunta a disminuir los tiempos de espera en las salas de emergencia, brindar una mejor y mayor accesibilidad, generar el medio para lograr los diagnósticos en tiempo y forma y lograr con una herramienta de evaluación de los pacientes”, aseveró.
El propósito de esta primera etapa es la reducción de los riesgos asociada con las formas graves de la enfermedad y aumentar la capacidad operativa e instrumentar con cada uno de los municipios las acciones de control de vector, ya que la enfermedad se controla siguiendo de cerca al vector.
“Quiero hacer extensivo a todos los municipios el pedido de que hagan este esfuerzo, los vamos a dotar de la capacidad y de los fondos que ustedes necesitan para poder contratar el personal que haga falta”, dijo Pieckenstainer.
El ministro hizo hincapié en que se debe reforzar el cuidado personal y la consulta temprana. Sobre todo, erradicar los lugares donde se reproduce el mosquito, con un control exhaustivo dentro del hogar.
“El mosquito no es silvestre, es domiciliario y el foco mayor de contagio está en el patio, en los floreros y dentro del domicilio”, cerró el ministro.
El protocolo, que va en línea con lo que dispone el gobierno nacional, establece un sistema de triage para todos los establecimientos de salud.
Acompañaron al gobernador el ministro de Salud, Ricardo Piekenstainer; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario de Prevención y Promoción de la Salud, Diego Alonso; el secretario de Salud, Carlos Giordana; la subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud de la Provincia, Laura López y demás autoridades.
Los colectivos circulan con normalidad y la mayoría de los comercios abrieron sus puertas, pero el movimiento es escaso en las calles de las ciudades.
Desde el sindicato Luz y Fuerza presentaron una apelación en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba para frenar la decisión del Ejecutivo provincial, que impone la conversión de la empresa estatal en una sociedad anónima.
Pese al reclamo de trabajadores, el Gobernador tomó esta medida que contempla la oferta de servicios de internet y abre un posible financiamiento internacional.
El Ministerio de Economía y Gestión Pública de Córdoba emitió una resolución que estipuló las jubilaciones mínimas en 360.000 pesos.
El dirigente detenido desde enero tras intentar cobrar dinero del Estado con un DNI que no era suyo, propuso este viernes una serie de condiciones para acordar un juicio abreviado. Además, ofreció dinero para "reparar el daño".
Las y los docentes de Córdoba convocan a la tercera huelga general convocado por la CGT y la CTA. "Por los derechos de las y los trabajadores y de nuestros jubilados y jubiladas", expresó la Unión de Educadores de la Provincia.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
La pequeña habría estado jugando en la cochera cuando ocurrió el trágico siniestro. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
La activación de este tramo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA por otros 12 meses.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.