Anisacate: controversia por la prohibición de animales de granja

Se trata del nuevo Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, que fue aprobado de manera fugaz y sin la debida participación ciudadana.

Política06 de noviembre de 2024 Redacción SN
municipalidad-anisacate-e1702902877563
municipalidad-anisacate-e1702902877563

(SN; Anisacate) El recientemente aprobado Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POT) en Anisacate generó un intenso debate en la comunidad. La aprobación rápida y sin la debida participación ciudadana despertó críticas tanto de vecinos como de concejales de la oposición. Uno de los puntos más controversiales es la prohibición de la cría de animales de granja en zonas urbanas, una práctica arraigada en la localidad.

Alejandro Caminos, licenciado en trabajo social y especialista en desarrollo rural, compartió su análisis sobre las implicaciones de esta medida. Caminos, quien recientemente publicó una columna de opinión en SN titulada "Del POT y el Pase a la Clandestinidad de las Gallinas", explicó que la prohibición afecta tanto a familias que dependen de la producción de alimentos como a quienes practican esta actividad de manera doméstica.

"Prohibir la tenencia de animales de granja no resuelve los problemas de convivencia ni sanitarios. Lo que se necesita es regular y adaptar las prácticas para no generar molestias. Existen tecnologías y métodos que permiten una cría responsable y sin inconvenientes para los vecinos", señaló Caminos.

La nueva normativa establece explícitamente la prohibición de tener ganado mayor, menor y animales de granja en áreas urbanas, lo que incluye aves de corral y conejos. Esta decisión generó preocupación entre los habitantes de Anisacate, muchos de los cuales consideran que esta práctica es parte de su cultura y estilo de vida.

"El POT fue aprobado sin una audiencia pública, lo cual es un requisito según la ordenanza 69 del municipio. Esta falta de participación ciudadana es preocupante porque se está decidiendo sobre el futuro de nuestra comunidad sin escuchar a sus miembros", afirmó Caminos. Además, mencionó que esta ordenanza también establece que las decisiones tomadas sin la debida audiencia pública pueden ser anuladas, lo que podría abrir la puerta a futuras revisiones del POT.

La falta de consultas a los vecinos y la rapidez con la que se aprobó el plan fueron otros puntos de crítica. Además, los concejales de la oposición manifestaron su desacuerdo, argumentando que recibieron el proyecto solo 24 horas antes de su aprobación, sin tiempo suficiente para analizar sus más de 300 páginas.

En su columna, Caminos también destacó la importancia de las producciones domésticas para la soberanía alimentaria. "Producir alimentos de manera local y sostenible es fundamental para mejorar la calidad de vida de los vecinos y reducir las distancias que recorren los alimentos hasta llegar a nuestras mesas", subrayó.

El debate sobre el POT en Anisacate continúa, con muchos vecinos y expertos pidiendo una revisión y mayor participación en las decisiones que afectan a la comunidad. "Esperamos que el municipio reconsidere esta prohibición y promueva una regulación que permita la convivencia armoniosa y la producción local de alimentos", concluyó Caminos.

Te puede interesar
Congreso semivacío

FMI: el Congreso debate el DNU de Milei para un nuevo endeudamiento

Redacción SN
Política18 de marzo de 2025

En este marco, senadores de la oposición enviaron una carta al FMI en la que rechazan la medida del Presidente. "Desde el punto de vista jurídico, denunciamos que dicho DNU es incompatible. Es el Poder Legislativo quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales”, expresaron.

360

Criptogate: Diputados investigará la estafa $LIBRA y funcionarios implicados

Redacción SN
Política12 de marzo de 2025

Se trata de la aprobación del emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para tratar y dictaminar los proyectos de ley que plantean pedidos de informes, interpelaciones de funcionarios del Poder Ejecutivo y la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo por la promoción del criptoactivo $Libra que involucra al presidente Javier Milei.

matías chamorro

Legislatura: se aprobó la nueva ley de procedimiento penal juvenil

SN
Política12 de marzo de 2025

La nueva normativa, aprobada casi por unanimidad, establece un sistema de justicia especializado y prioriza la reintegración social de jóvenes en conflicto con la ley. El legislador Matías Chamorro detalló los avances y objetivos de esta ley, destacando su enfoque en medidas socioeducativas no privativas de la libertad.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email