La falacia del 50%

Opinión11 de noviembre de 2024 Por Pablo Tissera (*)
pablo tissera

El Presidente de la Nación Javier Milei días atrás nos decía que “la mejora del plan fiscal implica que el 50 por ciento de los argentinos son más ricos”, asegurando así que su programa económico benefició a la mitad de la población. O más recientemente en el marco del 47 aniversario de la Fundación Mediterránea decía “Los salarios reales suben sin parar en el sector privado, mientras que el sector público viene rezagado porque hay motosierra. Para el último trimestre, las estimaciones hablan de una pobreza de 49%, ocho puntos menos. Vaya que sí nos estamos ocupando de los más vulnerables”

Los datos reales: poder adquisitivo, pobreza y desigualdad social

Según el INDEC los salarios vienen ganándole a la inflación en los últimos 5 meses, pero si tomamos la inflación interanual que fue del 236,7% superó ampliamente al incremento salarial que sólo alcanzó el 200,6 %, hablamos de Setiembre 2023 a Agosto 2024.

La pérdida del poder adquisitivo en un año ha sido del 36,1 %. Para resaltar que tener presente que este es un promedio, y que las y los trabajadores del sector público fueron más perjudicados que los del sector privado.

Por otro lado, la pobreza alcanzó según el INDEC al 52,9% de la población, un dato que es medido al 30 de Junio, y según varios analistas finalizando el mes de octubre estaría alcanzando en promedio un 57%, paradójicamente a contramano del descenso de la inflación que tanto reclama Milei, sin preguntarse nada sobre el lamentable costo social.

Claramente la puja distributiva va teniendo unos pocos ganadores y muchísimos perdedores y perdedoras.

Si sacamos una foto hoy de la desigualdad social, nos encontramos que el 20% de la población más pobre se queda con el 1,4% de los ingresos, y cuando nos vamos al extremo más rico vemos que el 20% más rico se queda con el 85% de los ingresos. Esta creciente desigualdad social también se fundamenta con la evolución creciente del Indice de Gini si comparamos el 0.417 del primer trimestre del 2023 con el 0.467 del segundo trimestre del 2024.

Las políticas de ajuste y creciente desregulación del Mercado, con el alejamiento del Estado de cualquier tipo de control y política redistributiva, si bien mejora algunos aspectos de la macroeconomía como la baja de la inflación o el famoso riesgo país, es letal para la producción, el trabajo y el consumo nacional, promoviendo así una brutal transferencia de recursos de las mayorías populares a unas pocas manos nacionales y extranjeras, y con ello, empeora la calidad de vida de la ciudadanía.

Ante la dura realidad económica y social, la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos que impiden llegar a fin de mes, la crisis que va sumiendo en la pobreza a más de la mitad de las y los argentinos, urge una respuesta contundente, es hora de actuar para construir colectivamente un futuro menos desigual, más equitativo.

La unidad en la acción, la articulación y organización de todas y todos los golpeados por la situación, la protesta organizada y movilizada por la defensa de nuestros derechos y la propuesta de otro proyecto de país desde una alternativa amplia que propicie un nuevo Estado, solidario, eficaz y eficiente que le ponga coto al Mercado, no solo es necesaria sino que es imprescindible.

(*) Dirigente cooperativista y Presidente del Partido Solidario Córdoba

Te puede interesar
HELLER, CARLOS 20241212

Reforzando el nudo con el FMI

Por Carlos Heller (*)
Opinión12 de marzo de 2025

La decisión de acordar con el organismo financiero internacional mediante un decreto y sortear la participación del Congreso implica una grave degradación institucional.

Natalia Contini trumpista

Los 29 vecinos de Natalia Contini

Jorge Conalbi Anzorena
Opinión08 de febrero de 2025

En una reveladora exposición de sentido antidemocrático, la Intendenta dijo que quienes no piensan como ella, "no son vecinos".

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email