
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El Presidente de la Nación Javier Milei días atrás nos decía que “la mejora del plan fiscal implica que el 50 por ciento de los argentinos son más ricos”, asegurando así que su programa económico benefició a la mitad de la población. O más recientemente en el marco del 47 aniversario de la Fundación Mediterránea decía “Los salarios reales suben sin parar en el sector privado, mientras que el sector público viene rezagado porque hay motosierra. Para el último trimestre, las estimaciones hablan de una pobreza de 49%, ocho puntos menos. Vaya que sí nos estamos ocupando de los más vulnerables”
Los datos reales: poder adquisitivo, pobreza y desigualdad social
Según el INDEC los salarios vienen ganándole a la inflación en los últimos 5 meses, pero si tomamos la inflación interanual que fue del 236,7% superó ampliamente al incremento salarial que sólo alcanzó el 200,6 %, hablamos de Setiembre 2023 a Agosto 2024.
La pérdida del poder adquisitivo en un año ha sido del 36,1 %. Para resaltar que tener presente que este es un promedio, y que las y los trabajadores del sector público fueron más perjudicados que los del sector privado.
Por otro lado, la pobreza alcanzó según el INDEC al 52,9% de la población, un dato que es medido al 30 de Junio, y según varios analistas finalizando el mes de octubre estaría alcanzando en promedio un 57%, paradójicamente a contramano del descenso de la inflación que tanto reclama Milei, sin preguntarse nada sobre el lamentable costo social.
Claramente la puja distributiva va teniendo unos pocos ganadores y muchísimos perdedores y perdedoras.
Si sacamos una foto hoy de la desigualdad social, nos encontramos que el 20% de la población más pobre se queda con el 1,4% de los ingresos, y cuando nos vamos al extremo más rico vemos que el 20% más rico se queda con el 85% de los ingresos. Esta creciente desigualdad social también se fundamenta con la evolución creciente del Indice de Gini si comparamos el 0.417 del primer trimestre del 2023 con el 0.467 del segundo trimestre del 2024.
Las políticas de ajuste y creciente desregulación del Mercado, con el alejamiento del Estado de cualquier tipo de control y política redistributiva, si bien mejora algunos aspectos de la macroeconomía como la baja de la inflación o el famoso riesgo país, es letal para la producción, el trabajo y el consumo nacional, promoviendo así una brutal transferencia de recursos de las mayorías populares a unas pocas manos nacionales y extranjeras, y con ello, empeora la calidad de vida de la ciudadanía.
Ante la dura realidad económica y social, la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos que impiden llegar a fin de mes, la crisis que va sumiendo en la pobreza a más de la mitad de las y los argentinos, urge una respuesta contundente, es hora de actuar para construir colectivamente un futuro menos desigual, más equitativo.
La unidad en la acción, la articulación y organización de todas y todos los golpeados por la situación, la protesta organizada y movilizada por la defensa de nuestros derechos y la propuesta de otro proyecto de país desde una alternativa amplia que propicie un nuevo Estado, solidario, eficaz y eficiente que le ponga coto al Mercado, no solo es necesaria sino que es imprescindible.
(*) Dirigente cooperativista y Presidente del Partido Solidario Córdoba
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
21 localidades del Departamento Río Segundo se sumaron a la red cooperativa y mutualista que Cooperar viene impulsando desde hace ocho años. Buscan fortalecer el desarrollo local y la economía solidaria.
El accidente se produjo sobre la ruta C-45. El adulto mayor fue trasladado al Hospital de Malagueño con politraumatismos.
Se trata del programa provincial Tecno Presente, que prevé la distribución de 40.000 notebooks a instituciones educativas, con una inversión de U$S 5.880.000.
En medio de una crisis profunda que afecta a instituciones, prestadores y personas con discapacidad, este miércoles se debate en el Congreso el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad.
Este martes, el gobernador Martín LLaryora firmó el Fondo Federal Cordobés, iniciativa destinada a promover el desarrollo de localidades de todo el territorio provincial en un contexto nacional de restricciones económicas y financieras.