
Industria: la capacidad instalada registró una rotunda caída en julio
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
Este viernes, el gobierno Nacional hizo oficial la salida del país de la OMS, lo que marcó un impacto a nivel internacional y que puede significar un peligro para la salud pública, como el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Nacionales23 de mayo de 2025 Redacción SN(SN; con información de La Nueva Mañana) Este viernes se conoció que el gobierno de Javier Milei formalizó la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que marcó un impacto a nivel internacional y que puede significar un peligro para la salud pública, como el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Esta decisión del Ejecutivo Nacional fue revelada el pasado miércoles 21/ de mayo en la Asamblea Mundial de la Salud que se celebró en Ginebra. Precisamente, el 25 de febrero de 2025, el canciller Gerardo Werthein fue quien oficializó la salida del país de este organismo internacional
La OMS, un organismo fundamental en la asistencia sanitaria a países en desarrollo, enfrenta ahora la inusual situación de recibir la solicitud de renuncia de un Estado miembro, algo que no está explícitamente contemplado en su tratado constitutivo. El Gobierno de Milei justificó su decisión argumentando que la OMS representa una amenaza a la soberanía nacional. Acusó a la organización de promover políticas, como las "cuarentenas eternas" durante la pandemia de Covid-19, informó La Nueva Mañana.
La decisión de salir de la OMS podría acarrear consecuencias significativas, como la pérdida de acceso a programas de vacunación, asistencia técnica y participación en decisiones clave que afectan la salud pública global. La ausencia de una delegación argentina en la reciente aprobación del Tratado Mundial para la Prevención de Pandemias subraya el creciente aislamiento del país en foros internacionales.
Una de las posibilidades es que la Asamblea Mundial de la Salud posponga la decisión sobre la salida argentina para el año siguiente, dejando la membresía del país en un estado de incertidumbre por algunos meses, precisó la periodista Natalia Niebieskikwiat, especializada en salud.
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
Solo en agosto el derrumbe fue de 2.3%, mientras que la interanual alcanzó los 6.1%. El presidente del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio del Re, le pidió medidas al Gobierno y advirtió que hay puestos de empleo en riesgo.
El dinero fue encontrado en una caja de seguridad de su domicilio, en el marco de una medida judicial por la causa de coimas en la provisión de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Se trata de pasajeros argentinos, migrantes expulsados en el marco de la brutal avanzada antiinmigración impulsada por la Casa Blanca desde el regreso al poder de Donald Trump.
Trabajadores y estudiantes universitarios preparan una nueva Marcha Federal en rechazo al veto del Presidente y docentes convocaron a un paro nacional por 24 horas en todas las universidades públicas del país.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
Con apoyo del Gobierno provincial, la Cooperativa de Anisacate recibió tres reconectadores eléctricos que marcarán un avance tecnológico único en el país y beneficiarán a las familias de la comuna.
El Gobierno de Alta Gracia organizará el próximo viernes 19 de septiembre una jornada especial para jubilados y jubiladas, con actividades, shows y sorpresas.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
Las importaciones récord por courier golpean a las fábricas locales y desplazan progresivamente al comercio tradicional argentino.