
Tormentas en Córdoba: la alerta contempla intensas lluvias y fuertes ráfagas
Se esperan precipitaciones abundantes en sectores puntuales y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora en las zonas sur y centro de la provincia.


Un grupo de 30 investigadores superiores de CONICET alertaron sobre el inminente colapso de actividades que demandaron años de trabajo y acumulación de saberes y formaciones. La ciencia en peligro.
Provinciales05 de agosto de 2025 Redacción SN
(SN; con información de La Nueva Mañana) Este martes, un grupo de 30 investigadores de Conicet Córdoba difundieron la cara abierta titulada “La Ciencia Argentina en Peligro: Un Llamado Urgente a la Sociedad y al Gobierno”, artículo firmado que fue firmado por 19 de los 22 investigadores superiores del CONICET provincial en actividad, junto a 11 jubilados de la misma categoría.

Entre los investigadores firmantes se encuentran directores de equipos de investigación en disciplinas diversas como la inmunología, la geometría diferencial, la farmacotecnia, el transporte cuántico, la nanomedicina, o la Relatividad General y la Astrofísica, entre otras, informó La Nueva Mañana.
Carta abierta
Quienes firmamos este documento, Investigadores Superiores del CONICET* en Córdoba, sentimos la responsabilidad de manifestar nuestra profunda preocupación ante el gravedeterioro del sistema científico y tecnológico nacional. Nuestra trayectoria científica ha sido posible gracias al apoyo sostenido del Estado y del pueblo argentino. Hoy, ante la crítica situación del sistema científico, necesitamos advertir las consecuencias negativas que esta falta de política
científica nacional está teniendo y tendrá sobre toda la población en el corto y largo plazo.
El bienestar de los habitantes de Argentina, las posibilidades de actuar adecuadamente frentea contingencias imprevisibles y las posibilidades de desarrollo están estrechamente ligadas a la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Argentina cuenta con recursos humanos de excelencia y muy buenas capacidades científicas construidas durante décadas, que hoy están en riesgo. El desfinanciamiento progresivo, la suspensión de fondos para investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos, la reducción de las posibilidades de formación de jóvenes
investigadores, la paralización de nuevos ingresos a la carrera de científico/a profesional, la imposibilidad de cubrir vacantes por jubilaciones y renuncias y la depreciación salarial sostenida de investigadores profesionales (del 36 % desde noviembre de 2023) generan un escenario de emergencia en el sistema científico. La calidad de vida del personal científico se ha visto drásticamente afectada, provocando angustia, deserción y el éxodo de numerosos jóvenes investigadores que acreditan capacitación de excelencia científica.
Numerosos grupos de investigación, muchos de ellos con fuerte proyección aplicada, se están desarticulando. Este proceso amenaza el conocimiento genuino que necesita un país, ya que constituye la base para ser más independiente y soberano, para poder decidir estrategias de desarrollo tecnológico y generar valor agregado en su producción. Al mismo tiempo que se desacredita socialmente el trabajo de científicos y científicas, se deslegitima su función y se
promueve una narrativa que erosiona el vínculo de confianza entre ciencia y sociedad. Mientras se transita este deterioro progresivo del sistema científico nacional, resulta imperioso recordar que detrás de cada recorte hay proyectos que han transformado vidas. Los numerosos logros ampliamente conocidos, demuestran que la ciencia y la tecnología desarrolladas en nuestro país no representan un gasto, sino una inversión estratégica con múltiples impactos en el conocimiento y un beneficio directo para toda la sociedad.
Es importante dejarlo claro: no hace falta cerrar las instituciones científicas para que dejen de funcionar, basta con asfixiarlas económicamente. Hoy el financiamiento real para ciencia y tecnología ha caído a un alarmante 0,15 % del PBI, cuando la Ley de Financiamiento de CyT (27.614) establece un horizonte del 1 % del PBI para 2030. Una ciencia soberana sólo es posible con inversión estratégica y sostenida. Sin una ciencia concebida y realizada desde Argentina, no hay posibilidad de construir un futuro propio.
En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso con las nuevas generaciones de quienes aspiran a trabajar en ciencia para el bienestar socioambiental y el desarrollo de su país. Las y los jóvenes científicos no deben abandonar su vocación ni sus sueños. A pesar de las dificultades, seguimos enseñando, acompañando y sosteniendo los procesos de formación de excelencia que caracterizan al sistema científico argentino. Quienes hoy se forman y trabajan con entusiasmo y creatividad son quienes permitirán reconstruir un sistema más fuerte, inclusivo y resiliente.
Rechazamos toda forma de desvalorización de la ciencia argentina e instamos a defender el trabajo y la formación de investigadores, así como a las Universidades, porque es en su seno donde se alojan la mayoría de los institutos de investigación. Hacemos un llamado urgente a los responsables del gobierno, representantes provinciales en el Congreso y a toda la sociedad para que se reflexione y actúe de inmediato para poder revertir el desfinanciamiento que impacta muy negativamente sobre el sistema científico-tecnológico nacional.
Nos ponemos a disposición para el diálogo, el trabajo conjunto y la construcción de una agenda común que recupere y potencie las capacidades científicas del país. Concluimos consensuando ampliamente que: ¡Defender la ciencia es defender el futuro del país!
Investigadores Superiores del CONICET Córdoba:
El art. 6 del Estatuto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) establece para esta categoría: “Se requiere haber realizado una extensa labor original de investigación científica o de desarrollo tecnológico, de alta jerarquía que lo sitúe entre el núcleo de los especialistas reconocidos en el ámbito internacional. Deberá haberse destacado en la formación de discípulos y la dirección de centros de investigación”. Además, (…) “la actividad llevada a cabo en la creación, organización y/o desarrollo de centros de investigación o su
actuación en organismos de planeamiento, promoción o ejecución científica”. Se considera que el perfil de Investigador/a Superior conlleva un salto cualitativo en su carrera.

Se esperan precipitaciones abundantes en sectores puntuales y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora en las zonas sur y centro de la provincia.

El Gobierno provincial comunicó el despliegue conjunto entre la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico, en conjunto con la Fuerza Policial Antinarcotráfico y el Servicio Penitenciario de Córdoba, que registró unos 30 allanamientos y el secuestro de dinero y estupefacientes.

Cabe aclarar que esta iniciativa contempla a cordobeses de 16 a 25 años, quienes pueden acceder al mundo del trabajo y formarse de manera profesional. A propósito de esto, las inscripciones siguen abiertas para postulantes y empresas.

Se trata de una intervención de altísima complejidad realizada en el Hospital Córdoba, donde se concretó con éxito el primer trasplante de corazón de un donante en asistolia controlada del país El operativo incluyó un despliegue médico y logístico inédito que unió a equipos de Córdoba y Santa Fe.

El fiscal federal Maximiliano Hairabedián confirmó que el juez Hugo Vaca Narvaja dictó el procesamiento del ex legislador en relación a inconsistencias significativas en sus declaraciones juradas.

El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero provocó siete muertes, más de 300 personas heridas y la destrucción de miles de viviendas. Tres décadas después, los testimonios de quienes vivieron el horror mantienen viva la memoria y la exigencia de justicia.


El Bloque de Alta Gracia Cambia impulsa un proyecto de resolución de la oposición en el Concejo Deliberante pidiendo datos de seguridad.

El hecho referido ocurrió el pasado domingo 2 de noviembre. En este operativo los uniformados secuestraron un automóvil y diferentes elementos relacionados a la causa.

La tardía y masiva respuesta policial al robo de una joyería, tras 4 días de críticas, evidencia una reacción espasmódica ante el humor ciudadano sobre la seguridad en Alta Gracia.

El empresario argentino fue trasladado a Houston, acusado por la Justicia estadounidense de narcotráfico, lavado de dinero y estafas. En el país se lo vincula con la campaña de José Luis Espert.

Muriel Bertolini Moura explicó por qué Alta Gracia fue elegida para el encuentro internacional “Historias que Dejan Huella”, que se realizará del 7 al 9 de noviembre.

