Río Tercero: testimonios a 30 años del atentado que marcó a una ciudad y al país

El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero provocó siete muertes, más de 300 personas heridas y la destrucción de miles de viviendas. Tres décadas después, los testimonios de quienes vivieron el horror mantienen viva la memoria y la exigencia de justicia.

Provinciales03 de noviembre de 2025 SN
RIO TERCERO - Fabrica militar - (9)

(SN; Río Tercero) Treinta años se cumplen del atentado que transformó para siempre la historia de Río Tercero y dejó una marca indeleble en la memoria colectiva argentina. La mañana del 3 de noviembre de 1995, la Fábrica Militar de esa ciudad cordobesa explotó y generó una cadena de detonaciones que provocaron siete muertes, más de 300 personas heridas y la destrucción total de barrios enteros.

RIO TERCERO - Fabrica militar - (9)

La investigación judicial determinó que las explosiones fueron intencionales y tuvieron como objetivo ocultar pruebas de la venta ilegal de armas durante el gobierno de Carlos Menem. El material bélico había sido enviado de manera clandestina a Croacia y a Ecuador, en plena vigencia de embargos internacionales. La causa judicial se extendió durante casi dos décadas hasta que, en 2014, el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba condenó a cuatro ex directivos de Fabricaciones Militares por el delito de estrago doloso agravado por la muerte de personas.

El hecho fue inicialmente presentado como un accidente, pero las pruebas técnicas descartaron esa versión. Se comprobó que las explosiones fueron provocadas mediante dispositivos colocados en puntos clave de la planta, lo que confirmó la hipótesis de atentado.

RIO TERCERO - Fabrica militar - (8)

Las víctimas fatales fueron identificadas como Romina Torres, Laura Muñoz, Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld, Hoder Dalmasso, Elena Rivas de Quiroga y José Varela. Además, más de 300 vecinos resultaron heridos y alrededor de 15.000 viviendas y comercios sufrieron daños totales o parciales.

 
“Esto no fue un accidente”

Entre los testigos directos de aquel día se encuentra Orlando Branca, quien en ese entonces trabajaba como fotógrafo y camarógrafo del municipio. En diálogo con Siempre Radio, recordó los momentos iniciales de la tragedia.

“Estaba en la Municipalidad esperando al ministro Felipe Solá cuando sentimos el primer cimbronazo. Desde el primer piso vimos la columna de humo y pensamos en las químicas, era el temor más grande. Después se supo que las explosiones se orientaron hacia la ciudad, y eso agravó todo”, relató Branca.

También destacó el trabajo que se realiza para mantener viva la memoria entre las nuevas generaciones.

“Por suerte se ha logrado inculcar a los jóvenes la importancia de recordar. En las escuelas se empezará a trabajar el 3 de noviembre como una fecha de memoria, y eso es fundamental para que esto no caiga en el olvido”, señaló.

 RIO TERCERO - Fabrica militar - (5)
“Fue un atentado, no un accidente”

Otro testimonio clave es el de Jorge Alacevich, bombero voluntario de Río Tercero que integró uno de los primeros equipos en llegar a la Fábrica Militar aquella mañana.

“A las 9 menos dos minutos escuchamos la primera explosión. Salimos en dos móviles, ocho bomberos en total. Entramos por la portería 1 y un hombre vestido de militar nos dijo que había un incendio en la carpintería. Estábamos a 20 metros de la planta de carga, donde minutos después se produjo la detonación más fuerte. Nos salvamos de milagro”, recordó.

Alacevich explicó que la primera gran explosión desplazó por completo uno de los camiones cisterna y los dejó incomunicados.

“Fue una onda expansiva tremenda. Nos dimos cuenta de inmediato de que no se trataba de un accidente. Era imposible que algo así ocurriera sin una causa deliberada”, afirmó.

Con el paso de los años, el bombero remarcó que la ciudad aún arrastra las secuelas.

“Esa fábrica militar hoy está casi vacía, con poca actividad. Pero lo más importante es mantener la memoria para que algo así no vuelva a pasar. Esto fue un atentado, no un accidente”, sostuvo.

RIO TERCERO - Fabrica militar - (6)

El camino judicial y la impunidad

La causa judicial por el atentado de Río Tercero tuvo múltiples etapas. En 2014, los ex directivos de Fabricaciones Militares Carlos Franke, Jorge Antonio Cornejo Torino, Edberto González de la Vega y Norberto Emanuel fueron condenados por estrago doloso agravado.

El expresidente Carlos Menem fue posteriormente sentenciado por contrabando agravado de armas, en una causa paralela, aunque nunca cumplió condena debido a que la sentencia no quedó firme y mantenía fueros parlamentarios. Menem falleció en 2021 sin haber sido juzgado por el atentado.

A nivel provincial, la Ley 11.003 de Memoria del Atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero establece el 3 de noviembre como fecha de conmemoración oficial. La norma dispone que los establecimientos educativos incorporen actividades alusivas, con el objetivo de sostener la memoria y promover la reflexión sobre los hechos.

 
Memoria, justicia y heridas abiertas

Las secuelas del atentado se extienden más allá de los daños materiales. Diversos estudios académicos señalan que una parte significativa de la población de Río Tercero aún sufre consecuencias emocionales y psicológicas vinculadas al trauma colectivo de la explosión.

En este aniversario número treinta, la ciudad recuerda a las víctimas con actos, muestras y presentaciones culturales. Entre ellas se destaca la reedición del libro Esquirlas de Noviembre, del periodista Fabián Menichetti, quien dedicó su carrera a investigar el atentado y sus consecuencias sociales.

El acto central de este lunes se realiza en el Paseo del Milagro, con la presencia de familiares, sobrevivientes y autoridades locales. En paralelo, instituciones educativas y organizaciones sociales impulsan talleres y charlas sobre memoria y derechos humanos.

Te puede interesar
incendio en guasapampa

Córdoba: contuvieron el incendio desatado en Guasapampa

Redacción SN
Provinciales25 de octubre de 2025

“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email