Alta Gracia: tras el robo en la joyería, la oposición carga contra Agustín Saieg

El Bloque de Alta Gracia Cambia impulsa un proyecto de resolución de la oposición en el Concejo Deliberante pidiendo datos de seguridad.

Municipales05 de noviembre de 2025 SN
ALLENDE, Lucía 20250716
Lucía Allende, concejala de Alta Gracia Cambia

(Alta Gracia; SN).- El reciente robo en una joyería ubicada en pleno centro de Alta Gracia motivó que la oposición presentara un proyecto de resolución para ser tratado en la sesión del Concejo Deliberante.

El hecho delictivo se registró en la madrugada del domingo en la Joyería W. Cegado, ubicada sobre Avenida Belgrano. Dos personas en motocicleta ingresaron a la fuerza, rompieron la reja y la vidriera, y sustrajeron mercadería. El dueño del local, Walter Segado, relató que los asaltantes actuaron durante unos 15 minutos. El comerciante aseguró que, a pesar de estar cerca de la vigilancia central, la policía llegó después de que los ladrones habían escapado.

Rojo joyeriaRobo a la joyería: "Tuvieron 15 minutos para desvalijarnos, a dos cuadras de la comisaría”

Proyecto de Resolución ingresó al Concejo

El opositor bloque  Alta Gracia Cambia presentó un proyecto de resolución en el cual manifestó su preocupación por la "incontrolada inseguridad de nuestra Ciudad". El documento contrastó una aludida percepción de los vecinos -quienes indicaron un aumento sustancial de los hechos delictivos- con las declaraciones del Subsecretario de Prevención y Vinculación Ciudadana, Agustín Saieg, quien afirmó una disminución de hasta el 30% en los delitos de robo durante el último año.

La propuesta solicitó al Concejo Deliberante que resuelva pedir al Departamento Ejecutivo una reunión de Concejo en comisión. Pidió la presencia del Secretario de Gobierno Mariano Agassi y del Subsecretario Agustín Saieg. En detalle, la iniciativa solicitó la siguiente información para ser comunicada de manera urgente:

  • Estadísticas, datos e informes relevantes sobre la seguridad en Alta Gracia durante el último año.
  • El protocolo de actuación ante emergencias o incidentes de seguridad en todas las zonas monitoreadas.
  • Los mecanismos de control y evaluación utilizados para medir la efectividad del plan, y si se realizaron informes de seguimiento.
  • Toda otra información considerada relevante para evaluar el estado de avance y resultados del Plan Integral de Seguridad.

El proyecto también hizo hincapié en que el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana, creado en 2016, permaneció inoperativo desde 2019.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email