Coimas en ANDIS: la Justicia sigue la pista de US$700.000, Spagnuolo declara hoy

La investigación por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad suma nuevos elementos mientras el ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, enfrenta hoy una indagatoria clave.

Política19 de noviembre de 2025 SN
spagnuolo-milei

(Alta Gracia; SN) La Justicia federal avanza sobre un esquema que los investigadores describen como un “triángulo de hierro” dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), articulado entre operadores externos, funcionarios y laboratorios beneficiados. La causa, conducida por el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, investiga presunta defraudación al Estado en el marco del programa PACBI, destinado a financiar tratamientos de alto costo para enfermedades poco frecuentes.

El expediente reveló un circuito de direccionamiento de compras, destrabe de pagos y supuestos retornos desde proveedores como Ortopedia Sagués, MED-EL, Ortopedia Alemana, New Farma, Profarma, Profusión e INDECOMM. Según la fiscalía, la estructura funcionaba como una red de recaudación paralela.

Spagnuolo declara hoy en Comodoro Py

En medio de este escenario, el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, prestará declaración indagatoria hoy a las 13 en Comodoro Py, según confirmaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.

Su citación forma parte de una ronda de indagatorias impulsada por el fiscal Picardi, que alcanzó también a Pablo Atchabahian, Miguel Ángel Calvete, Daniel María Garbellini, Eduardo Nelio González, Lorena Di Giorno, Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari y Federico Maximiliano Santich, entre otros.

Spagnuolo fue desplazado del organismo después de que se filtraran audios en los que supuestamente hablaba de un circuito de coimas vinculado a la compra de medicamentos del Programa Incluir Salud, que cubre a personas con pensiones no contributivas.

Su defensa, encabezada por el abogado Mauricio D’Alessandro, sostiene que los audios no son reales y plantea la posibilidad de que hayan sido generados con inteligencia artificial.

El rol de Calvete, los operadores y el dinero incautado

En el centro de la escena aparece Miguel Ángel Calvete, señalado como operador de droguerías y considerado un “director paraestatal” dentro de la ANDIS. Su función habría consistido en articular vínculos para direccionar contrataciones y destrabar pagos millonarios.

Su hija, Ornella Calvete, también está involucrada. En su departamento en San Telmo, durante un allanamiento del 9 de octubre, la Justicia incautó US$700.000 en efectivo, cifra que no coincide con su declaración jurada de 2024. Su pareja, Javier Cardini, subsecretario de Gestión Productiva, estaba presente durante el operativo.

La lista de investigados incluye además a Pablo Atchabahian, operador con vínculos con droguerías; Daniel María Garbellini, funcionario que reportaba a Atchabahian; Sergio Mastropietro, señalado como engranaje clave en el presunto circuito de lavado; y Luciana Ferrari, quien accedía de manera irregular al sistema SIIPFIS con un usuario ajeno.

Los chats: favores, planes y un circuito de recaudación

Los peritajes sobre los teléfonos de los imputados aportaron detalles sobre cómo operaba la trama.

  • El “Grupo Museo”, creado en 2022, mostraba discusiones internas y proyecciones sobre el control de la ANDIS. Atchabahian impulsaba su regreso al organismo y describía la gestión como un espacio estratégico.
  • Movimientos de dinero entre Calvete y Spagnuolo incluían instrucciones para entregas en efectivo y menciones a sumas destinadas a viajes.
  • El “3%” y el dinero de San Telmo surgieron en chats entre Ornella y su padre, que mostrarían conocimiento directo de negociaciones con proveedores.


Una causa que crece y pone presión política

La investigación ya trasciende el ámbito de la ANDIS. La renuncia de Ornella Calvete, los vínculos políticos de Cardini y el presunto rol de Sergio Mastropietro en un circuito de lavado amplían el alcance del expediente.

La Justicia analiza ahora la trazabilidad del dinero y el posible uso de empresas como Baires Fly dentro de la operatoria.

El caso deja abiertas preguntas centrales:

  • ¿Cuál es el origen de los US$700.000?
  • ¿Qué grado de conocimiento tenían los funcionarios involucrados?
  • ¿Qué impacto puede tener la causa en el Gobierno nacional?


La causa continúa en etapa de indagatorias y peritajes, mientras el fiscal Picardi busca determinar el alcance real del esquema y sus ramificaciones.

Te puede interesar
Luis Caputo

FMI al poder: advirtieron a Caputo por la falta de reservas

Redacción SN
Política13 de noviembre de 2025

Después de que el Ministro de Economía defendió el esquema de bandas, el organismo internacional señaló que las reservas permiten "gestionar mejor la volatilidad". "Sería prematuro decir si se alcanzarán los objetivos", sostuvo la vocera, Julie Kozack.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email