
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
Día de la Memoria
Derechos Humanos25 de marzo de 2022 Diario Sumario(Sumario Noticias, Alta Gracia) Alrededor de un millar y medio de personas se movilizó el pasado jueves 24 en Alta Gracia en un nuevo Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. La convocatoria se realizó a las 18:00 en el Reloj Público y fue copada principalmente por columnas de distintos movimientos sociales. Alrededor de las 18:30, los manifestantes bajaron por Avenida Belgrano, en donde ocuparon alrededor de tres cuadras con banderas y carteles haciendo referencia a los reclamos de memoria, verdad y justicia.
Al llegar a la Plaza Mitre, la multitud se congregó alrededor del Anfiteatro de la Memoria, en donde se realizó la lectura de un documento en el que se reivindicó a los desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y se pronunciaron apoyos a la presidencia de Gabriel Boric en Chile y la posibilidad del retorno al poder en Brasil de Lula Da Silva. Además, hubo apoyo al acampe de la Asamblea Paravachasca en el kilómetro 47 de la ruta 5 y repudio a los dichos de la jefa comunal de Villa Los Aromos, Nelly Morales. También hubo fuertes críticas al reciente acuerdo del Gobierno nacional con el FMI.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
Rita y Claudia Maradona presentaron un escrito ante la Justicia en el caso donde se las investiga por presunta apropiación ilegal de las licencias comerciales.
Se trata de una capacitación que puso el foco las prácticas seguras y el fortalecimiento del sistema sanitario. El encuentro fue organizado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.