
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Derechos Humanos13 de abril de 2025 Redacción SN(SN; Córdoba) En las últimas horas se conoció la noticia de la muerte del genocida Héctor Pedro Vergez, quien fue uno de los represores durante la última dictadura cívico-militar y estaba a cargo del Centro Clandestino de Detención de La Perla.
Vergez fue encontrado sin vida en su celda del Complejo Penitenciario de Bouwer, donde cumplía una condena a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Cabe aclarar que Vergez fue jefe de La Perla y lideró el Comando Libertadores de América, una organización paraestatal que operaba en Córdoba. Entre los crímenes atribuidos se contemplan secuestros, torturas y asesinatos.
En 2012, el Tribunal Oral Federal Nº 5 lo condenó a 23 años de prisión por los secuestros y desapariciones del abogado Julio Gallego Soto, del funcionario ministerial Juan Carlos Casariego de Bel y del militante del ERP Javier Coccoz. Además fue juzgado por el secuestro de la esposa de Coccoz, Cristina Zamponi, y su hijo, quienes sobrevivieron.
En 2016 fue sentenciado a perpetua en la megacausa "La Perla" por su responsabilidad en 448 delitos, incluyendo 108 homicidios calificados y seis casos de tormentos seguidos de muerte.
Vergez se retiró del Ejército en 1979 y, desde entonces, mantuvo vínculos con la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Tal esa así que participó en actividades privadas y fue señalado por comercializar bienes de desaparecidos y por su implicación en operaciones vinculadas a la causa AMIA.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Un hombre fue detenido en el Hospital Illia de Alta Gracia tras una riña. Llevaba un arma de fuego y fue arrestado mientras esperaba ser atendido en la guardia.
Javier Gutiérrez, secretario comunal, fue intimado por el Colegio de Abogados de Alta Gracia tras solicitar explicaciones sobre el desempeño de una abogada que trabaja para la comuna. Denuncia "intento de ocultamiento" de información pública.
Primera reacción interna a la presión de la Presidenta del cuerpo colegiado a Javier Gutiérrez, quien reclama que se aclaren condiciones de contratación y percepciones de una procuradora de la comuna, emparentada con un exfuncionario.
Integrantes de la Asociación Civil Esclerosis Múltiple (ACEM) marcharon bajo el lema “La discapacidad está en emergencia”.
El accidente ocurrió en la esquina de avenida Sarmiento y calle Buenos Aires, donde chocaron un automóvil y una motocicleta.