
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Derechos Humanos25 de marzo de 2025 SN(SN; con información de NA) Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) manifestaron su rechazo a los recientes anuncios del Gobierno nacional sobre la desclasificación de información de los Servicios de Inteligencia y la decisión de declarar delito de lesa humanidad el asesinato de Humberto Viola y su hija, atribuido al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Desde la organización expresaron su preocupación y afirmaron que la medida tiene como objetivo "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. "No es un debate novedoso el que proponen", señalaron en un comunicado, y aseguraron que "la idea de que ellos respondieron porque la Patria estaba en peligro es un discurso viejo".
Críticas a la declaración de delitos de lesa humanidad
Uno de los puntos más cuestionados fue la decisión del Ejecutivo de establecer como delito de lesa humanidad el homicidio de la familia del capitán Viola, un crimen ocurrido en 1974 y atribuido al ERP. "El Gobierno nacional no puede decidir si un crimen es de lesa humanidad o no. Eso está establecido por acuerdos internacionales y, además, fue rechazado por la Justicia argentina. No todo crimen es un crimen de Estado", advirtieron.
Además, remarcaron que muchas de las personas que podrían haber sido juzgadas por estos hechos fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas durante la dictadura.
Dudas sobre la desclasificación de archivos
Sobre la anunciada desclasificación de documentos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), los trabajadores de la ex ESMA señalaron que el procedimiento despierta dudas respecto a su implementación. "Es pura demagogia. ¿Quién va a hacerla? Echaron a todo el personal especializado en ese tema y el Archivo Nacional de la Memoria ahora lo dirige Natalia Oriolo, experta en criptomonedas", cuestionaron.
Las declaraciones surgieron en respuesta a los anuncios realizados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien confirmó que se desclasificará toda la información relacionada con el accionar de los servicios de inteligencia durante la dictadura.
El presidente Javier Milei celebró la medida a través de su cuenta en la red social X, donde afirmó: "A fondo en la búsqueda de la verdad. En su defecto, jamás habrá justicia".
Sin embargo, desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos sostuvieron que la iniciativa del Gobierno responde a una estrategia para "distorsionar la historia y relativizar los crímenes de la dictadura".
El pronunciamiento de los trabajadores de la ex ESMA se suma a las críticas de diversos organismos de derechos humanos que han advertido sobre los riesgos de reinterpretar el concepto de delitos de lesa humanidad y su impacto en la memoria histórica del país
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
En diálogo con Siempre Radio, el intendente Marcos Torres Lima abordó temas sensibles de la agenda local: desde la clausura del casino hasta el conflicto por Uber, la escuela en barrio Liniers y la planta en San Martín
En el inicio de los alegatos, el fiscal de Cámara desarrolló los casos de los bebés muertos en el hospital y explicó la pericia científica. Apuntó contra la enfermera Brenda Agüero, la principal acusada, y dijo que la prueba contra ella es “irrefutable”.
En medio de una crisis profunda que afecta a instituciones, prestadores y personas con discapacidad, este miércoles se debate en el Congreso el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad.
Este martes, el gobernador Martín LLaryora firmó el Fondo Federal Cordobés, iniciativa destinada a promover el desarrollo de localidades de todo el territorio provincial en un contexto nacional de restricciones económicas y financieras.
El allanamiento se realizó en el barrio Villa Ávalos, donde además, el personal policial secuestró dinero en efectivo, vehículos y estupefacientes.