
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El pasado fin de semana, Patricia Bullrich -quien no ocupa cargo alguno en la Nación, pero sí es presidenta del PRO- viajó a Córdoba utilizando pasajes que el pueblo argentino destina a sostener la labor de sus representantes. En este caso, se trató de tickets del Senado de la Nación asignados a la senadora Laura Rodríguez Machado.
Los pasajes oficiales tienen como destino posibilitar las tareas de representación, aunque en este caso, los utilizó Bullrich, quien no ocupa rol alguno al respecto.
Por otra parte, el objetivo del viaje no fue una acción relacionada al quehacer estatal, sino que la exministra de Seguridad de Mauricio Macri vino a Córdoba para participar de una manifestación opositora al gobierno.
“Los senadores tenemos 10 pasajes al mes para disponer para personas que no cumplen funciones dentro de la Cámara si por razones políticas tienen que trasladarse en distintos puntos de la Argentina, es un procedimiento legal, autorizado por el sector administrativo del Senado", se defendió Rodríguez Machado, ante la difusión del tema.
Sin embargo, ante la evidente indignación ciudadana, Bullrich anunció: "Voy a devolver el dinero del pasaje a Córdoba, devolverle la plata al Senado, porque es dinero de la gente", dijo.
Cabe preguntarse por qué Bullrich reintegrará el dinero si -al decir de Rodríguez Machado- se trata de una acción absolutamente legal.
La respuesta provino nuevamente de la exministra, quien reiteró que se trata de "un procedimiento legal pero que riñe con mi ética y la de la senadora. Una confusión administrativa que subsanamos".
Y otra vez a preguntarse… ¿Cuál fue la confusión? ¿Se equivocaron de tarjeta de crédito? Si la compra riñe con la ética de ambas dirigentes involucradas… ¿por qué lo hicieron? Como sea, la confusión administrativa implicó -bajo el invocado paraguas legal- usar el dinero del pueblo en lugar del propio.
Si el episodio no hubiera tomado estado público, ¿no habría conflicto ético? ¿habría Bullrich reintegrado el dinero?
¿O habrían seguido administrativamente confundidas?
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
Robert Prevost fundamentó la elección de su nombre pontificio como un homenaje a León XIII, creador de la Doctrina Social de la Iglesia que remarcó la defensa de los sectores populares.
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.