
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
Economía03 de julio de 2025 SN(SN; Alta Gracia) En medio de la escasez de gas en estaciones de servicio de Córdoba, el economista y docente universitario Eduardo González Olguín explicó en Siempre Radio las causas estructurales del problema. Señaló que la falta de inversión en infraestructura y la suspensión de la reversión del Gasoducto Norte, decidida por el Gobierno nacional, son los principales factores detrás del desabastecimiento.
“El gobierno confundió gasto con inversión. No completar la obra de reversión fue un error estratégico, porque con Vaca Muerta tenemos gas de sobra”, indicó. Según explicó, la obra buscaba permitir el abastecimiento desde el sur hacia el norte del país, lo que evitaría depender del gas importado desde Bolivia, país que atraviesa su propia crisis energética.
La falta de gas afecta especialmente al transporte: en Córdoba, muchos taxis no salieron a la calle porque deben cargar nafta, lo que vuelve inviable la ecuación económica, ya que las tarifas están pensadas para funcionar con GNC. “Esto afecta a trabajadores y usuarios. Es irracional, porque la Argentina tiene gas, pero no hizo las obras necesarias”, criticó.
El caso YPF: un fallo con impacto económico y político
Olguín también se refirió al fallo judicial en Nueva York que ordena a la Argentina pagar 16 mil millones de dólares por la expropiación de YPF. “Es un fallo insólito y contradictorio con la ley norteamericana. Se toma como base un contrato de privatización derogado por el Congreso argentino. Jurídicamente, hace agua por todos lados”, sostuvo.
El economista apuntó directamente al gobierno nacional por su rol en el litigio: “El Procurador del Tesoro nombrado por Milei debió apartarse del caso porque integraba el estudio que asesora a Burford, el fondo que litiga contra Argentina. ¿Quién defiende ahora al Estado?”, cuestionó.
Olguín consideró que si se concreta la sentencia contra YPF, implicaría un golpe directo a las posibilidades de crecimiento del país. “YPF es clave en Vaca Muerta. Si pasa a manos privadas, se perdería el conocimiento técnico y la articulación estatal que permitió su desarrollo. Esto puede frustrar la oportunidad de romper con la restricción externa, que limita nuestro crecimiento por falta de dólares”, advirtió.
Finalmente, llamó al Congreso a intervenir ante lo que consideró una amenaza a la soberanía energética: “Estamos ante una situación muy grave. Hay que defender la estatización de YPF y cuestionar este fallo en todas las instancias judiciales posibles”.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
Frank de Nully Brown, pastor de las iglesias Evangélicas Metodistas de Alta Gracia y referente religioso continental criticó con crudeza el discurso de Javier Milei en la inauguración de la Iglesia Portal del Cielo,
Además cerró el organismo de las Enfermedades Cardiovasculares y creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) y dispuso que el Ejecutivo no pueda crear nuevos hospitales nacionales.
El creador de la criptomoneda transfirió fondos por más de 3 millones de dólares antes y después de ver a Milei. La justicia investiga posibles delitos financieros.
La oposición se convocó para este jueves con la intención de debatir un aumento de haberes, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Los bloques cercanos al Gobierno no acompañarán las iniciativas.
El accidente ocurrió en la esquina de calle Peralta y Chile, donde una mujer de 26 años y un hombre de 50 resultaron lesionados.