
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
(Sumario Noticias) El acuerdo de congelamiento de precios se precipitó luego de que al menos tres pesos pesados nacionales del consumo se alzaran en armas contra la iniciativa del Gobierno Nacional. Como pocas veces ocurre, buena parte de las multinacionales se mostraron más negociadoras, mientras que los proveedores locales decidieron no ceder.
Según explicó el diario Pagina 12, una hora antes de la reunión que mantuvieron el pasado martes el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, con el titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, esa entidad dio a conocer un comunicado avisando que no apoyarían ningún congelamiento, que el sector no es responsable del alza de precios y hasta deslizó posibles judicializaciones de la medida. Detrás del texto aparecieron las plumas de las empresas Ledesma, Molinos y Arcor, que tienen buena parte del mercado de alimentos y le rehúyen al control de aumentos.
Si bien Funes está en línea con el rechazo a este tipo de decisiones, el comunicado fue, según confiaron a Página 12 fuentes privadas, una marcada de cancha al presidente de Copal. "Si va a entrar a negociar a una reunión, que sepa que nosotros queremos lo que expresamos en el texto", apuntó una fuente de las entidades que se oponen.
Esos mismos grandes proveedores les avisaron en las últimas horas a los supermercados chinos, a los grandes y a los mayoristas que si no les reciben la mercadería al precio anterior al congelamiento, no les van a vender y, además, les quitarán bonificaciones vigentes.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
A contramano de la legislación vigente, la Anses de Alta Gracia entrega certificados de domicilio a personas instaladas en la toma de tierras camino a La Paisanita.
Un informe reciente de Adcap Grupo Financiero subraya que el stock bruto ronda los u$s28.200 millones, cuando el umbral sugerido es de u$s57.800 millones.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada agradable.
El Presidente provisorio de la Legislatura acompañó importantes obras de gas e infraestructura en localidades del departamento Santa María
El accidente se registró pasada la medianoche del sábado.