
El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio los últimos datos oficiales y advirtió que la economía repite patrones de los años ‘90, con industria en caída y primacía financiera.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
Economía02 de julio de 2025 SN
(SN; Buenos Aires) Mientras el mundo avanza hacia sistemas impositivos progresivos, en la Argentina actual la lógica parece ir en sentido contrario. Un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), publicado por El Destape, revela que los trabajadores de menores ingresos pagan proporcionalmente más impuestos y contribuciones que aquellos con mayores salarios.

El estudio, que compara la carga tributaria entre 2019 y 2025 en cuatro niveles salariales, pone en evidencia la regresividad del sistema. Por ejemplo, un trabajador con un sueldo bruto mensual de 1.550.000 pesos (caso 1) enfrenta hoy una carga tributaria del 49,3%, mientras que un asalariado que gana 7.100.000 pesos (caso 4), es decir un 358% más, tributa solo 0,6 puntos porcentuales más.
La investigación advierte que esta desigualdad se explica principalmente por dos factores:
“En 2019, la carga tributaria aumentaba a medida que crecía el ingreso. En 2025, la presión es prácticamente igual en todos los niveles salariales. El impuesto pasó de ser progresivo a proporcional”, explica el informe del IARAF.
Además, los datos muestran que entre 2019 y 2025:
Respecto a los aportes personales, también se constata una estructura regresiva: el trabajador del caso 1 aporta el 13,7% de su ingreso, mientras que el del caso 4 apenas 6,3%.
El informe concluye que el actual esquema “no solo desalienta el empleo formal, sino que castiga más a quienes menos ganan”. Y plantea la necesidad urgente de una reforma tributaria integral que simplifique el sistema, elimine impuestos distorsivos y recupere la progresividad perdida.
En un contexto de alta inflación y deterioro salarial, los datos evidencian una paradoja difícil de justificar: quienes menos tienen, pagan más.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio los últimos datos oficiales y advirtió que la economía repite patrones de los años ‘90, con industria en caída y primacía financiera.

Whirlpool Argentina anunció el cierre de su planta de Pilar. La empresa comunicó la desvinculación de 220 trabajadores. También hay despidos en otras fábricas.

Wall Street Retira Mega-Crédito a Milei: Bancos frenan el préstamo de $20.000M por falta de garantías. Mercado reacciona con desplome y suba del Riesgo País.

En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024. La industria automotriz registró una contracción por cuarto mes en la producción de automóviles. El sector metalmecánico lleva tres meses de caída.

Un informe detalla la cantidad de puestos de trabajo que se perdieron; cerraron casi 30 empresas por día y se refleja la “tendencia negativa” empresarial.

Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.


Según precisaron hace más de una semana que viven esta situación en este barrio de la localidad donde viven alrededor de 150 familias.

La infectóloga Sandra Arrúa señaló que la ciudad mantiene un crecimiento sostenido de contagios y pidió reforzar campañas, acceso a preservativos y testeo temprano.

Whirlpool Argentina anunció el cierre de su planta de Pilar. La empresa comunicó la desvinculación de 220 trabajadores. También hay despidos en otras fábricas.

Se trata de un espacio recuperado en torno a la lectura, con el que se busca remarcar la identidad y las voces desde los diferentes sectores de la ciudad.

El accidente ocurrió sobre la ruta C-45, donde el automovilista despistó de la carretera.

