
San Martín, precursor en el planteo de ilegitimidad de la deuda opresiva
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
(SN; Alta Gracia) Un día como hoy, pero hace 39 años, falleció el escritor argentino Julio Cortázar. Se trata de uno de los máximos exponentes nacionales de la literatura, quien a lo largo de su carrera remarcó su compromiso con las letras a través del género fantástico.
Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, en 1914 y murió en Paris el 12 de febrero de 1984, hace 39 años. Se trata de uno de los escritores argentinos más importantes, que trabajó como docente y traductor en varias ciudades del interior del país. En Argentina vivió en la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires, entre 1918 y 1928.
Como escritor llevó adelante la defensa de los Derechos Humanos y criticó las dictaduras y golpes a la democracia en todo el mundo. Novelista, cuentista, ensayista, poeta e historietista, Cortázar dejó una huella en la literatura argentina y latinoamericana al elevar su escritura y la de toda una región. Uno de los sucesos literarios de los que formó parte fue el Boom Latinoamericano, conformado por diversos escritores del continente, entre los que se cuentan Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.
En la serie titulada “Impriman la leyenda”, de Canal Encuentro, se puede ver a estos autores en sus roles cotidianos frente a una máquina de escribir y algunas entrevistas brindadas a diferentes medios. Allí, Julio Cortázar es uno de los que se animan a definir a ese fenómeno literario como un símbolo revolucionario que está en la búsqueda constante de una identidad. Como acontecimiento literario que ensambló la ficción, la realidad y lo fantástico, el boom marcó la década del 60 y al día de hoy se sigue escribiendo la historia de este grupo de autores latinoamericanos que escribieron para el mundo. Como parte de este colectivo, Cortázar escribió “Rayuela” una de sus obras más significativas, que conmocionó el panorama cultural en el año 1963.
Sobre su novela célebre, qué mejor que la descripción del mismísimo escritor: “La verdad, la triste o hermosa verdad es que cada vez me gustan menos las novelas, el arte novelesco, tal como se lo practica en estos tiempos. Lo que estoy escribiendo ahora será (si lo termino alguna vez) algo así como una antinovela, la tentativa de romper los moldes en que se petrifica ese género”; le escribió Cortázar en una carta dirigida a su amigo y lingüista Jean Bernabé, a fines de la década del 50, en pleno proceso de escritura de su “antinovela”.
Quizás, una de las maneras de ingresar en la obra de Julio Cortázar es comprenderlo como un autor capaz de crear mundos que cuestionan lo real al punto de generar preguntas constantes sobre lo cotidiano. Entre sus obras destacadas, “Bestiario”, “Final del juego”, “Los Premios”, “Historias de Cronopios y de Famas”, “Rayuela” y “Modelo para armar” son una buena medida para afirmar que desde su lectura la mirada sobre el mundo es diferente y lo fantástico también puede ser una medida de lo real.
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El exjuez federal cordobés Miguel Julio Rodríguez Villafañe pide la detención del Primer Ministro israelí durante su anunciada visita, amparándose en la orden de la Corte Penal Internacional.
Mientras en las estadísticas cae el número de delitos en la provincia, en los sondeos de opinión crece el temor social y las alertas por violencia, drogas y exclusión en zonas urbanas e intermedias.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
Una foto del referente radical en el acto de Provincias Unidas generó tensión política en Alta Gracia y un duro cruce del intendente Marcos Torres.
En el operativo, los uniformados secuestraron diversos elementos relacionados a esta actividad ilegal, entre los que se contempla una suma importante de dinero, los animales utilizados y artículos destinados a la estimulación de los gallos.
El accidente se produjo en barrio Caferatta por causas que no se establecieron. Los ocupantes de la moto sufrieron algunas lesiones y fueron trasladados por el personal de emergencias.
El siniestro ocurrió en la noche del domingo en la intersección de Illia y Mansilla. No hubo heridos, solo daños materiales.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.