
Oficial: sin dar detalles, el BCRA formalizó el swap con el Tesoro estadounidense
El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


Se trata de una de las principales consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Economía24 de febrero de 2023 Por Iván Federico Hojman
(Télam) A un año del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, una de las consecuencias inesperadas de la guerra fue el aumento de más del 20% del uso de las energías eólica y solar en la Unión Europea (UE), que sustituyó casi el 75% de las importaciones rusas de gas fósil, mientras que el mundo está listo para agregar tanta energía renovable en los próximos cinco años como lo hizo en los últimos 20, según un nuevo análisis de Zero Carbon Analytics.

En su análisis "Mercados energéticos, un año después de la invasión de Ucrania", este grupo de investigación internacional explicó que la restricción del envío de gas de Rusia a la UE significó la sustitución de casi el 75% de las importaciones de este combustible en ese territorio, mientras que la demanda mundial de gas se estancó por primera vez y se prevé que alcance su punto máximo a finales de la década.
"Antes de su invasión de Ucrania, Rusia era, con mucho, el mayor exportador mundial de petróleo y gas natural a los mercados mundiales. Desde entonces, su posición ha disminuido drásticamente. Los flujos de gasoducto de Rusia a Europa se han desplomado un 80% en sólo un año", aseguró Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), y sostuvo que "las alternativas más limpias a los combustibles fósiles están creciendo rápidamente a medida que los gobiernos buscan fortalecer su seguridad energética".
La suma de la energía eólica y solar alcanzaron un 22% de la generación de energía en la Unión Europea en 2022, lo que supone una cifra récord que supera por primera vez a las energías producidas con combustibles fósiles, que se situaron en un 20% del total, según el estudio "European Electricity Review".
Desde Zero Carbon Analytics, aseguraron que el mundo está listo para añadir tanta energía renovable en los próximos cinco años como en los últimos 20.
"La capacidad de energía renovable añadida en todo el mundo aumentó alrededor de un cuarto en 2022. Las ventas mundiales de automóviles eléctricos aumentaron cerca del 60%, las inversiones en eficiencia energética aumentaron, al igual que las instalaciones de bombas de calor. Y ahora, la energía nuclear está regresando con fuerza", precisó Birol.
"Mi esperanza y expectativa es que no se detengan ahora. En su lugar, deben seguir adelante para acelerar aún más las transiciones de energía limpia", opinó el experto.
La demanda de gas en la UE cayó 10% en los primeros nueve meses de 2022 y se espera que caiga en un 43% para 2030 si la UE cumple sus compromisos climáticos a largo plazo.
En el estudio de Zero Carbon Analytics, se pronosticó que la demanda de gas alcanzará su punto máximo para fines de la década.
Mientras tanto, los altos precios del gas y el carbón representaron el 90% del aumento en los costos de electricidad en todo el mundo en 2022.
"La insensible invasión de Ucrania por parte de Rusia ha reescrito la historia de Europa. Sus fundamentos son el coraje de los ucranianos y la necesidad de una nueva geopolítica de la energía renovable: donde el gas no debe armarse y los autócratas no deben ser apoyados con dinero cuya fuente es la sangre", aseguró Laurence Tubiana, CEO de la Fundación Europea para el Clima.
Para Marcelo Álvarez, presidente del comité solar de la Cámara de Energía Renovables (Cader) de la Argentina, este desarrollo de las energías renovables como consecuencia de la guerra de Rusia y Ucrania "tuvo un impacto más fuerte en Europa pero tuvo su rebote en América Latina".
"Podes ver el vaso medio lleno o medio vacío. Se quintuplicó la capacidad instalada de energía renovable en nuestra matriz energética: pasó de ser un 2% en 2015 a un 14% en el día de hoy. Es un crecimiento sostenido y rápido pero que está lejos de lo que marca la Ley 27.191, ya que deberíamos haber estado el año pasado en el 16% para llegar a la meta del 20% de la matriz eléctrica para 2025", explicó a Télam.
De la energía renovable que se produce en el país, 75% es eólica, 20% solar y 5% biomasa, según datos de la Cader.
Álvarez destacó que es posible desarrollar la transición energética gracias a que la Argentina cuenta con un importante desarrollo industrial, científico y tecnológico, pero aún permanecen ciertos problemas estructurales en estos proyectos.
"Tenemos una falta de infraestructura para transportar esa energía hacia los centros de consumo, donde el 40% está en Buenos Aires. Hubo una falta de inversión en los últimos 15 años y necesitamos recuperar capacidad de transporte para poder hacer nuevos y grandes parques eólicos o solares", aseveró.
En tanto, Álvarez aclaró que los problemas de financiamiento internacional que tiene la Argentina atentan contra esta transformación.
"Las renovables son más baratas que las fósiles pero con estos problemas de financiación se invierte en los fósiles que son más fáciles. El desafío que tienen las renovables es crear un sistema que administre de forma más barata, el principal reto no es tecnológico sino administrativo", concluyó.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.

El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.

La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.


Un Chevrolet Vectra se prendió fuego mientras circulaba por la ruta C-45, a la altura de Rafael García. El conductor logró salir a tiempo y resultó ileso.

El biólogo Raúl Montenegro cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar parte de la empresa que opera los reactores nucleares del país. Alertó sobre la falta de controles, transparencia y planes de seguridad.

El legislador fueguino Santiago Pauli pedía a sus empleados que entregaran el dinero del desarraigo para financiar locales y gastos de La Libertad Avanza, según audios filtrados por un excolaborador.

Bajo la consigna "Milei culiadazo", el presidente es recibido por la ciudadanía cordobesa en un clima de rechazo y protestas.

En medio del tumulto y el caos de la recorrida por Nueva Córdoba, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en su rostro y a la cronista Fernanda González le robaron el celular.

