
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
El Tribunal Oral Federal 1 abrirá el proceso de enjuiciamiento a tres ex integrantes del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército por delitos de lesa humanidad cometidos en 1979 durante la dictadura cívico militar.
Derechos Humanos08 de marzo de 2023 Redacción SN(Télam, Córdoba) La apertura del debate fue convocada para esta mañana en la Sala Mayor de Audiencias ‘Agustín Díaz Bialet’, ubicada en el primer piso del edificio de Tribunales Federales y se transmitirá en vivo y directo a través de un canal de Youtube ( www.youtube.com/@tribunaloraln2726/streams ).
Los acusados son Ernesto Guillermo Barreiro, Carlos Enrique Villanueva y Carlos Alberto Díaz, quienes deberán responder por los delitos de ‘privación ilegítima de la libertad agravada’, ‘imposición de tormentos agravados’ e ‘imposición de tormentos agravados seguidos de muerte’.
Las víctimas son José Jaime Blas García Vieyra, Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso (ya fallecido) y Rubén Amadeo ‘Pocho’ Palazzesi, quien murió luego de reiteradas sesiones de tortura y su cuerpo fue carbonizado en el interior de un auto, simulando un falso intento de fuga.
Este será el 13° juicio por delitos de lesa humanidad que se realiza en Córdoba y de las tres víctimas el arquitecto García Vieyra es el único que está vivo.
Los hechos, que se describen en la pieza procesal de elevación a juicio, sostienen que el 12 de agosto de 1979 los militantes peronistas Palazzesi y García Vieyra se movilizaban en un automóvil en la zona de barrio Parque Vélez Sarsfield ,en el suroeste de la ciudad de Córdoba.
En ese lugar fueron interceptados por un grupo de tareas armados, los secuestran y trasladan a una casa quinta de Guiñazú que funcionaba como centro clandestino de detención, cercano al Liceo Militar General Paz, en dirección ruta 9 norte.
El 22 de agosto, diez días después, el dirigente del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y cuñado de Palazzesi, fue secuestrado en su vivienda de Villa Revol en la capital local y lo trasladan al mismo lugar donde fueron sometidos a distintos métodos de torturas psíquicas y físicas.
El 25 de agosto Palazzesi murió en la sala de torturas y luego aparece carbonizado en un automóvil incendiado que, según la información oficial de ese momento, había muerto cuando el auto se incendió mientras se fugaba.
García Vieyra recuperó la libertad en septiembre de 1980 y Cavigliasso en febrero de 1981, cuando se encontraban en distintas dependencias carcelarias.
El tribunal de enjuiciamiento está integrado por los camaristas Julián Falcucci, María Noel Costa y José Fabián Asís.
Los fiscales Carlos Gonella y Facundo Trotta tendrán a cargo la acusación, en tanto los acusados estarán representados por los defensores oficiales Rodrigo Altamira y Natalia Bazán.
Se prevé que las audiencias de este proceso oral y público continúen el 15, 21 y 28 de marzo.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
Los comicios serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
Se trata de una capacitación que puso el foco las prácticas seguras y el fortalecimiento del sistema sanitario. El encuentro fue organizado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.