Memoria: a los 97 años falleció Vera Jarach, emblema de lucha por los derechos humanos

Vera integraba Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora y llegó al país a fines de la década del '30 huyendo de las leyes raciales de la Italia fascista. Otro genocidio la atravesó casi tres décadas después: su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura. “Nunca Más el Silencio”, repetía Vera en su lucha incansable.

Derechos Humanos03 de octubre de 2025 Redacción SN
977430-6-a-fotomincultura

(SN; con información de Página/12) Este viernes se conoció la triste noticia del fallecimiento de Vera Vigevani de Jarach, quien integraba Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y es considerada un emblema en la lucha por los derechos humanos. Su hija Franca Jarach fue desaparecida por la dictadura.

Su figura como estandarte de lucha se contempla en que Vera llegó al país hacia finales de la década de 1930, cuando huyó de la Italia fascista y luego del asesinato de su abuelo en Auschwitz, de quien nunca tuvo la posibilidad de encontrar sus restos, al igual que su hija Franca. "Tengo dos historias que demuestran que lo pasó una vez puede volver a suceder", advertía Vera, quien falleció a sus 97 años.

Llegó a Argentina en 1939 y aquí terminó sus estudios primarios y secundarios. Además trabajó como periodista en ANSA, la agencia de noticias italiana. Años más tarde conoció a Jorge Jarach, un ingeniero italiano con el que se casó y  fruto de ese amor, nació Franca. Su hija fue abanderada del Colegio Nacional de Buenos Aires y luego expulsada junto a muchos estudiantes que abrazaron la militancia. A los 18 años, el 25 de junio de 1976 fue secuestrada en coincidencia con militantes gráficos y estuvo detenida en en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Según lo que Vera pudo reconstruir muchos años después, fue una de las víctimas de los vuelos de la muerte.

Vera la buscó por todos lados. El primer organismo que contactó fue la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), que se había creado meses antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En 1977 se sumó a Madres. Con el paso del tiempo, conformó la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. 

Fue una de las impulsoras de los homenajes en el CNBA para hacer "reaparecer a nuestros 'desaparecidos'", como contó en el prólogo de La otra Juvenilia, de Werner Pertot y Santiago Garaño. Vera, además, integró el directorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos –exESMA– y fue parte de Memoria Abierta.

Vera fue también una de las fundadoras del Parque de la Memoria, construido junto al Río de La Plata para recordar a quienes no tienen una tumba. En un documental hecho por esa institución, se la ve a Vera recorriendo el muro con las identidades de los desaparecidos. "Yo me imaginaba en piedra los nombres", dice. Y lo que imaginaba se logró.

En 2023, Vera le dijo a Eduardo Tavani, abogado y referente de la APDH, que quería ser ciudadana argentina. Él se puso manos a la obra. El año pasado, Vera recibió la doble nacionalidad. Y ella dijo que había saldado una deuda.

"Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras, porque en tu ánimo giraba la pregunta que nunca debió existir: ¿por qué? Vera hermana, eres parte nuestra y estarás en cada paso nuestro y de quienes nos sigan. La sonrisa de Franca seguirá siendo la bandera de innumerables jóvenes. Te queremos", la despidieron desde Madres Línea Fundadora en un comunicado firmado por su presidenta, Taty Almeida.

Sus compañeros y compañeras del movimiento de derechos humanos recibieron este viernes por la mañana la triste noticia de su fallecimiento. Quedará como legado su frase, "Nunca más el Silencio". Como ella explicaba, era una consigna cargada de futuro: "Es no estarse quietos. Es decir, denunciar. Y, con eso, no hay una garantía, pero sí una esperanza".

 
La despedida a Vera será este viernes de 17 a 20 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160). La ceremonia se reanudará el sábado de 8 a 10 de la mañana. De allí, el cortejo partirá hasta el cementerio de la Chacarita.

Te puede interesar
enriqueta maroni

Enriqueta Maroni: a sus 98 años falleció la ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo

Redacción SN
Derechos Humanos05 de agosto de 2025

Se trata de la mujer que fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y tuvo dos hijos que continúan desaparecidos, María Beatriz Maroni y Juan Patricio Maroni. Su figura trascendió tras ser entrevistada por la televisión holandesa durante el Mundial 78, momento en el que denunció: "A nuestros hijos nos han robado, nunca jamás supimos más nada de ellos. El Ejército lo ha hecho. ¡El Ejército!"

Lo más visto
1-0

Senado: rechazaron los vetos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario

Redacción SN
Política02 de octubre de 2025

La Cámara alta marcó un freno a los vetos de Javier Milei e insistió con los proyectos aprobados que afectan al hospital Garrahan y a todas las universidades nacionales, que ya fueron volteados en Diputados. Mientras tanto, las denuncias por los vínculos del diputado y candidato Jose Luis Espert con un narcotraficante complican a LLA. Suba del dólar y del riesgo país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email