
La concentración será a las 18 en la Plazoleta de los Poetas (Boulevard Alfonsín y Belgrano). La marcha finalizará en la plaza Solares, donde habrá un "mini festival" con artistas invitadas.
Millones de personas de todos los continentes se movilizaron hoy en defensa de los derechos de las mujeres en claro retroceso en países como Afganistán, o bajo presión en otros como Estados Unidos, donde se cuestiona el derecho al aborto.
Géneros 08 de marzo de 2023 Redacción SN(Télam / Fotos AFP AFP) Millones de personas de todos los continentes se movilizaron este 8 de marzo en defensa de los derechos de las mujeres en claro retroceso en países como Afganistán, o bajo presión en otros como Estados Unidos, donde se cuestiona el derecho al aborto, pasando por México, Brasil o Colombia, donde se multiplican los feminicidios.
Los actos por el Día Internacional de la Mujer se conmemoraron en numerosas ciudades: en Madrid, Seúl, San Pablo y Buenos Aires las mujeres hicieron oír su voz para denunciar una ofensiva mundial contra sus derechos y reclamar el fin de las discriminaciones y de los femicidios.
En el conservador y patriarcal Pakistán, miles de mujeres salieron a las calles pese al intento de las autoridades de varias ciudades de impedir las marchas. "Ya no vamos a quedarnos calladas. Es nuestro día, es nuestro momento", afirmó Rabail Akhtar, una profesora que se unió a las 2.000 participantes en un acto en la ciudad de Lahore.
En Afganistán, "el país más represivo del mundo con respecto a los derechos de las mujeres", según Roza Otunbayeva, directora de la misión de asistencia de la ONU, una veintena de mujeres se manifestó en Kabul, constataron periodistas de la agencia de noticias AFP.
Desde el regreso al poder de los talibanes en agosto de 2021, las mujeres y las niñas afganas fueron "borradas de la vida pública", lamentó el lunes pasado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
De manera general, el líder del organismo advirtió que "los avances logrados en décadas se están evaporando" en el mundo.
En México, bajo las consignas "¡Ni una asesinada más!" y "¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!", colectivos feministas convocaron a marchas en las principales ciudades del país, en el que en 2022 se registraron 969 feminicidios (2,65 por día), según cifras oficiales.
También en Colombia, las organizaciones de mujeres llamaron a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
En Brasil, en tanto, se denunció con una "gran batucada feminista" en San Pablo y Rio de Janeiro, los "cortes en las políticas de protección a la mujer" y el "crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia" durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro, informó Junéia Batista, de la Central Única de Trabajadores (CUT).
Por el contrario, el presidente actual, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó hoy un paquete con "más de 20 acciones" para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual.
La iniciativa principal anunciada en una multitudinaria ceremonia en el Palacio de Planalto, en Brasilia, es un proyecto de ley para hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ejerzan la misma función.
Además, el Gobierno instituyó el Día Marielle Franco de enfrentamiento a la violencia política de género y raza, que será conmemorado el 14 de marzo, la misma fecha en la que la concejala de Río de Janeiro fue asesinada a tiros, en 2018, en un crimen que todavía no fue esclarecido.
El 8 de marzo también generó anuncios y manifestaciones en Europa: en Irlanda, donde la Iglesia Católica ejerció durante décadas un férreo dominio moral, el Gobierno anunció un referéndum en noviembre para decidir si se eliminan artículos constitucionales que determinan que el lugar de la mujer es "el hogar".
En España, una nueva marea violeta tomó las calles de Madrid. "Luchamos contra un patriarcado (...) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos logrado luchando", proclama el manifiesto de la convocatoria en la capital española.
Por su parte, en Francia, se convocaron marchas por "la igualdad en el trabajo y en la vida" en 150 ciudades, en movilizaciones marcadas por la lucha contra la impopular reforma que extiende la edad jubilatoria de los 62 a los 64 años que impulsa el presidente Emmanuel Macron.
"La jubilación es el saldo contable de toda una vida de desigualdades profesionales, pero también familiares y sociales", dijo en ese sentido Ana Azaria, presidenta de la asociación "Femmes Egalité".
Tres sindicatos (FSU, CGT y Solidaires) y 45 organizaciones que defienden los derechos de las mujeres llamaron a una "huelga feminista" para exigir "igualdad en el trabajo y en la vida".
En Turquía, donde se registra un feminicidio por día, se convocó una manifestación cerca de la plaza Taksim de Estambul, pese a la prohibición de las autoridades.
La guerra en Ucrania también impactó en la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.
Allí, el presidente, Volodimir Zelenski, rindió homenaje en un video "a todas las mujeres que trabajan, enseñan, estudian, salvan, cuidan y combaten" por el país, así como a las que "sacrificaron su vida" desde el comienzo de la guerra con Rusia hace un año.
Del otro lado, el mandatario ruso, Vladimir Putin, envió un mensaje a las mujeres que "cumplen su deber", al servicio de la nación.
Las mujeres son las primeras víctimas de las guerras y están subrepresentadas en las mesas de negociación, denunciaron esta semana representantes oficiales ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Otro tema central de las protestas del día fue la defensa del derecho al aborto, fragilizado en Estados Unidos por la decisión de la Corte Suprema de mayoría conservadora de revocar en junio la sentencia de 1973 que lo garantizaba a escala federal.
Un derecho que también se vio suprimido o reducido en países como Hungría y Polonia.
En contraste con esa tendencia, Macron declaró este miércoles su apoyo a una iniciativa de blindar el aborto en la Constitución francesa.
Por otro lado, en Irán, país islámico y teocrático, la conmemoración coincide con las sospechas de que extremistas religiosos contrarios a la educación femenina podrían estar detrás una ola de envenenamientos de alumnas de escuelas.
También es el primer Día Internacional de la Mujer desde la muerte de la joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, luego de haber sido detenida por la Policía por llevar mal puesto el velo islámico, lo que originó enormes protestas que fueron duramente reprimidas.
En Japón, activistas por los derechos de las mujeres realizaron una pequeña manifestación en Tokio para renovar su exigencia de que el Gobierno permita que las parejas casadas sigan usando apellidos diferentes.
Según el Código Civil de 1898, una pareja debe adoptar "el apellido del esposo o la esposa" en el momento del matrimonio.
Los activistas argumentaron que la ley contribuye a la desigualdad de género porque las mujeres experimentan una fuerte presión para tomar el apellido de su marido.
Encuestas muestran un apoyo mayoritario para que tanto hombres como mujeres mantengan sus propios nombres.
En otras regiones se lograron importantes avances para las mujeres en igualdad, derechos reproductivos, leyes para tratar de eliminar la violencia sexual y de género, y avances hacia la igualdad salarial, la paridad de género y el trabajo doméstico compartido.
España aprobó ayer una nueva Ley de Paridad que exige que las mujeres constituyan al menos el 40% de los consejos de administración de empresas que cotizan en la Bolsa y empresas privadas con más de 250 trabajadores y 50 millones de euros en negocios.
Lo mismo se aplicará también al Consejo de Ministros, o el gabinete, de España.
El proyecto de ley también propone obligar a los partidos políticos a tener igualdad en sus listas electorales, con alternancia de nombres de hombres y mujeres.
Gobiernos de izquierda y progresistas han puesto los derechos de las mujeres a la vanguardia durante las últimas dos décadas, con leyes de gran alcance sobre el aborto, licencia menstrual y mejora de la licencia de maternidad y paternidad, entre otras.
La concentración será a las 18 en la Plazoleta de los Poetas (Boulevard Alfonsín y Belgrano). La marcha finalizará en la plaza Solares, donde habrá un "mini festival" con artistas invitadas.
La localidad realizó un encuentro reflexivo en el que se conmemoró el 8M y el 24 de Marzo con dos actividades artísticas
La Cámara Contencioso Administrativo 1 de Córdoba se expedirá mañana sobre un recurso de amparo para que en la provincia no se aplique la Ley Nº 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Este martes el Instituto de Medicina Forense trabajará en el espacio de depósito de residuos en el sur provincial, a fin de buscar los restos de la docente desaparecida en diciembre pasado Anahí Bulnes.
Se trata del campeonato correspondiente a la Liga Regional Riotercerense. En la cancha de Juventud Alianza estuvieron la Intendenta Carolina Basualdo y el presidente de la competencia Néstor Beltrame.
Pasaron dos años de la desaparición de Tehuel de la Torre, el joven trans de 21 años que falta desde marzo de 2021
HORÓSCOPO. La influencia de los astros en la vida y el destino de las personas.
Este miércoles fue encontrado el cuerpo de la mujer que era intensamente buscada en las ultimas horas. Florencia Cortez, de 63 años, había sido vista por última vez el lunes. Fue hallada a metros de su vivienda.
Un joven fue detenido por violar una orden de restricción con su expareja.
Este miércoles alrededor de 400 personas se dieron cita en el Cine Monumental Sierras como beneficiarios de los programas "Vida Digna" y "Banco de la Gente".
El IPEM 346 de Alta Gracia viene siendo noticia en las últimas semanas por intensos reclamos de padres y docente a raíz de la situación edilicia. Ahora se suma un nuevo robo en las instalaciones.