
San Martín, precursor en el planteo de ilegitimidad de la deuda opresiva
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
A 47 años del golpe, próximos a los 40 de la recuperación democrática y luego de haberse dictado más de 300 sentencias que demostraron la existencia de un sistemático plan de exterminio desarrollado contra una parte de la población argentina entre 1976 y 1983, subsiste un pequeño sector de la sociedad, no huérfano de liderazgo político, que insiste en minimizar y hasta negar lo ocurrido.
Ellas son expresiones que bien podrían calificarse como "negacionistas". Las mismas chocan frontalmente contra la verdad histórica judicialmente comprobada y agravian la dignidad de las víctimas y sus allegados.
Y lo que es peor, facilitan la creación de un contexto propicio para que los hechos atroces puedan repetirse. No casualmente, las políticas de memoria adoptadas en Alemania luego del nazismo utilizaron la consigna "Si sucedió una vez puede volver a suceder".
Los discursos negacionistas no solo son contrarios a la verdad sino que además, y fundamentalmente, incitan al odio. Y luego del odio viene el hostigamiento y a continuación la persecución y la matanza.
El negacionismo es también la última etapa del proceso genocida, la etapa que pretende su inexistencia, porque la negación es un poderoso mecanismo de defensa capaz de bloquear el indeseable recuerdo de sucesos terribles.
Claro que hoy la negación burda de los hechos no convence a nadie. Por ello los negacionistas se presentan como seres racionales y se enfocan en relativizar y banalizar los hechos atroces ocurridos, buscando ser persuasivos y aceptables.
No siempre el negacionismo se vale de expresiones afirmativas y concretas. Hace pocos días murió Carlos Pedro Blaquier, personaje insignia de la complicidad empresaria con el Terrorismo de Estado argentino, corresponsable del secuestro y la tortura de 300 personas, y de 33 asesinatos. Los avisos fúnebres de La Nación del día siguiente lo recordaron con afecto y lo exhibieron como un modelo. Entre los dolientes partícipes figuraron el ex Presidente de la Nación Mauricio Macri y el actual alcalde porteño y aspirante a aquel cargo, Horacio Rodríguez Larreta. Las públicas expresiones de condolencias por quien al morir estaba siendo juzgado por la comisión de reiterados crímenes contra la humanidad solo puede provenir de negacionistas. Esto da la pauta de la situación en que estamos.
Quizá sea el momento en que desde el derecho comience a pensarse una estrategia posible para prevenir prácticas negacionistas.
Creemos que una ley penal que sancione el negacionismo -entendido como la negación, apología y/o reivindicación de los genocidios y de los delitos de lesa humanidad judicialmente comprobados-, expresaría el mayoritario consenso social acerca del profundo daño que esa conducta genera.
Una ley que sancione el negacionismo sería coherente con nuestro ordenamiento en cuya Constitución Nacional se establece el principio rector que veda la posibilidad de dañar a otro.
Este columnista opina que todo funcionario público debería poder ser sancionado si expresara públicamente opiniones negacionistas, porque el Estado no puede incurrir en negacionismo. Por el contrario, el Estado tiene la obligación de investigar y sancionar crímenes de lesa humanidad y por ello, cuando un funcionario incurre en una actitud negacionista compromete la responsabilidad del Estado.
Dicho todo esto aclaramos que el tema no se resuelve solo con una norma sancionatoria. Ella estaría bien pero sería insuficiente.
Necesitamos que toda la sociedad repudie el negacionismo adoptando la decisión de no aceptar representantes en el Estado que nieguen el dolor y el sufrimiento que han experimentado millares de víctimas directas e indirectas de genocidios y crímenes de lesa humanidad.
Junto a la ley debe estar la educación. Hay que trabajar en educación en derechos humanos y en memoria. Llegar con estos temas a las escuelas primarias y secundarias debe ser una prioridad para los partidos políticos democráticos y para las organizaciones de derechos humanos. Y debe ser un objeto de diseño y desarrollo de políticas públicas urgentes para todos los gobiernos.
Ese es el camino a transitar para que el discurso negacionista sea limitado a la mínima expresión y no tenga influencia. Si logramos andarlo, por fin, el Nunca Más será una definitiva realidad.
(*) presidente Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y prosecretario de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El exjuez federal cordobés Miguel Julio Rodríguez Villafañe pide la detención del Primer Ministro israelí durante su anunciada visita, amparándose en la orden de la Corte Penal Internacional.
Mientras en las estadísticas cae el número de delitos en la provincia, en los sondeos de opinión crece el temor social y las alertas por violencia, drogas y exclusión en zonas urbanas e intermedias.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
La Justicia analiza posibles sobreprecios y coimas en contrataciones de la ANDIS con la droguería vinculada a la familia Kovalivker durante la gestión Milei.
Una joven de 26 años perdió el control de su Chevrolet Onix en Anisacate y despistó hacia la cuneta. No sufrió heridas ni fue necesario su traslado.
Vecinos de Anisacate y Dique Chico recibieron llamados y mensajes falsos que ofrecen trabajos de mantenimiento; la Cooperativa recomienda no brindar datos ni ingresar a enlaces sospechosos.
Javier Milei encabezará un acto en el Parque Sarmiento de Córdoba para relanzar la campaña de La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.