
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El 60 % de la población argentina ocupada ganaba hasta $ 90.000 entre octubre y diciembre de 2022, un año en que la economía creció el 5,1% y la inflación ascendió al 94,8%.
Economía05 de abril de 2023 Redacción SN(Télam; Buenos Aires) El 60 % de la población argentina ocupada ganaba hasta $ 90.000 entre octubre y diciembre de 2022, un año en que la economía creció el 5,1% y la inflación ascendió al 94,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo dio a conocer su informe trimestral sobre “Distribución del Ingreso”, el que incorpora el Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al "0" como el nivel de mayor igualdad y al "1" con el mayor desequilibrio. Así, esta relación alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado un valor de 0,413 puntos, similar al de igual período del 2021.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.269.431 personas, alcanzó los $58.564, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $44.000
El 62,2% de la población total, unas 18.1 millones de personas, percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $92.881.
Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivale a $34.827; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), a $88.329; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $218.098.
Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $104.804, mientras que el de las mujeres fue de $81.213, informó el Indec.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $95.792 y un ingreso mediano de $80.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.
El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $35.710.
El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 al 8) es de $94.502, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 equivale a $218.560.
Respecto a la población asalariada, se registraron 9.399.320 personas con ingreso promedio de $100.506.
El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $123.878, con un aumento del 79,8% interanual, mientras que, en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $56.418, con un alza del 97,3% interanual, por encima de la inflación que resultó del 94,8%,
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,7% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,3% restante.
El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 65,8% en el primero y 11,3% en el décimo.
A fines de marzo el Gobierno nacional oficializó el incremento del salario mínimo, vital y móvil, que será de $ 80.342 a partir del 1 de abril próximo, de acuerdo a lo resuelto la semana pasada por el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Los aumentos fueron fijados por medio de la resolución 5/2023, que establece, según la norma, que a partir del 1 de mayo próximo, el salario mínimo, vital y móvil será de $84.512 y, desde el 1 de junio, de $ 87.987.
Por otra parte, se incrementaron también los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo, que serán a partir del 1 de abril de $22.316,76 y de $37.194,60, respectivamente.
Asimismo, desde mayo serán de $3.475,07 y de $39.125,12, respectivamente y, finalmente, desde junio serán de $24.440,33 y $40.733,88, respectivamente.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
Alta Gracia lanza su agenda de invierno con música, teatro, cine y ferias para toda la familia. Desde el 5 de julio, habrá actividades gratuitas y propuestas para todas las edades.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.