
Caída del consumo: las ventas mayoristas marcaron un nuevo retroceso en septiembre
Las ventas mayoristas cayeron un 13,1% intermensual, mientras que en los supermercados retrocedieron un -0,8%.

Las ventas mayoristas cayeron un 13,1% intermensual, mientras que en los supermercados retrocedieron un -0,8%.

En los primeros diez meses del año los precios mayoristas alcanzaron un aumento acumulado del 21,3% mientras que la suba interanual trepó al 24,1%.

El índice inflacionario retomó la senda ascendente. En julio (1,9%), agosto (1,9%), septiembre (2,1) y se profundizó en octubre con el 2,3%. En lo que va del año suma 24,8% y acumula 31,3% en los últimos 12 meses.

La actividad del sector industrial sufrió una pronunciada caída del 0,7 % interanual en septiembre. Respecto al mes anterior tuvo una baja del 0,1%. El informe también detalla un evolutivo en las distintas ramas del sector.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Es el tercer mes seguido de suba y se espera incrementos mayores para el resto del año.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos comunicó un descenso del índice de la pobreza, que alcanza al 31,6% de las personas, sin embargo casi la mitad de niños y adolescentes conviven en hogares que no pudieron cubrir todas sus necesidades.

Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Significó una suba del 1% mensual y del 23,5% interanual. El aumento acumulado en lo que va del año es del 13,3%.

La inflación fue del 1.9 %, por lo que no hubo variaciones con respecto al dato de julio. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 33,6 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos también informó que los precios de la construcción subieron 1,6 mensual.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Representó un aumento mensual del 1,9%, mientras que interanualmente subió un 27,6%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos comunicó una suba del 1,9%. El rubro que más aumentó fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en transporte público y funcionamiento de equipos de transporte personal.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró una importante caída interanual del 4,9%, en tanto que el acumulado enero-mayo de 2025 presenta una retracción de 6,3% respecto a igual período de 2024.

Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos comunicó la canasta básica de junio en relación a los números de la inflación, que representó un aumento mensual del 1,6%, mientras que interanualmente se incrementó un 29,2%

La suba fue del 7,9 %, mientras que en el mismo periodo de 2024 se había registrado un 7,7%. También aumentó con respecto al cuatro trimestre del año pasado, cuando fue de 6,4%.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La cifra representa un aumento mensual del 0,1% y un incremento interanual del 30,5%.

En los primeros cuatro meses del año se registró una suba del 7,8% en los precios mayoristas, mientras que el aumento interanual fue del 25,5%.

El sector automotriz tuvo una baja de actividad pronunciada, pero la caida afecta también a la industria metalmecánica y a los derivados del caucho y plásticos.

Además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 47,3% y la inflación se ubicó por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero. La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios.

La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos indica que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares.

Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

La infectóloga Sandra Arrúa señaló que la ciudad mantiene un crecimiento sostenido de contagios y pidió reforzar campañas, acceso a preservativos y testeo temprano.

Whirlpool Argentina anunció el cierre de su planta de Pilar. La empresa comunicó la desvinculación de 220 trabajadores. También hay despidos en otras fábricas.

En nuevo mega-operativo, las fuerzas de seguridad se desplegaron a los alrededores del Congreso Nacional ante la tradicional movilización de jubilados que se realiza los miércoles, en reclamo de un aumento en los haberes.

Las ventas mayoristas cayeron un 13,1% intermensual, mientras que en los supermercados retrocedieron un -0,8%.

El accidente ocurrió sobre la ruta C-45, donde el automovilista despistó de la carretera.