
El FMI no cree en la fantasía libertaria y Trump juega a las escondidas
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Cuando el Concejo Deliberante resolvió destinar terrenos para la radicación de industrias en Alta Gracia, el Intendente que este jueves cortará la cinta del Parque Pyme tenía 14 años.
Opinión03 de mayo de 2023Cuando el Concejo Deliberante resolvió destinar terrenos para la radicación de industrias en Alta Gracia, el Intendente que este jueves cortará la cinta del Parque Pyme tenía 14 años.
El 1º de julio de 1998 el legislativo local sancionó la Ordenanza 3.917, herramienta jurídica que asignó terrenos públicos a fines productivos.
En los considerandos se tuvieron en cuenta "los altos índices de desocupación que azotan el País”, se entendió que “el Municipio debe procurar en todo momento el apoyo a los microemprendimientos productivos como alternativa laboral y desarrollo local, aportando lo que esté a su alcance” y se sacó de la galera “una fracción de tierra a la cual no se le da ninguna utilidad”.
La parte resolutiva de aquella norma facultó “al Departamento Ejecutivo a administrar o conceder en administración la fracción de terreno correspondiente al plano U-348 y antecedentes del expediente Nº 9660/83 correspondiente a un plano de mensura de los antiguos dueños Cafferata Aghina y Sucesión”. Eso sí, con una condición: que sólo pueda “utilizarse para el asentamiento de microemprendimientos productivos o industrias”.
En lo que constituye una de las decisiones estratégicas más significativas para la ciudad, entre el dicho y el hecho pasaron 25 años y seis períodos de gobierno con siete intendentes.
La sola enumeración de años y gestiones da cuenta de la importancia de la inauguración que se concretará a la vera de la ruta 5.
En ese lapso, las denominaciones fueron cambiando: primero fue “microemprendimientos productivos”, luego “parque industrial”, y finalmente “parque pyme”.
Entre uno y otro punto de esta historia, en esas tierras se instaló una chanchería, alguna que otra actividad rudimentaria, se produjeron ocupaciones y construcciones de viviendas (con piscina incluida) y se vendieron parcelas a precios irrisorios, entre tantos desaciertos escandalosos.
2010. Una chanchería, en el predio de los microemprendimientos productivos./Foto: Archivo SN
Ahora, en el predio comenzarán a operar las empresas Altasur SRL, Grupo Buglione SA; Grim Constructora SA; Empresa Sarmiento SRL, Sierras de Calamuchita SRL, Precons SRL; Grupo Sassinoro SA, El Timbo Maderas, Santa María Servicios Viales, Salgado Automotores SA y la Cooperativa de Trabajo Cospix Fibro Limitada. En la gran mayoría de los casos se trata de necesarias relocalizaciones de firmas con años en la ciudad, cuya actividad y crecimiento venía colisionando con áreas que año a año se fueron convirtiendo en residenciales.
Es imposible que no se confundan dos sentimientos: alegría profunda y desazón, simultáneos. Porque es para festejar -y a lo grande- que Alta Gracia ya tenga su primera área destinada a la producción. Y resulta lamentable que semejante logro demandara un cuarto de siglo.
Se llega a esta realización en gran medida por la obstinación de Marcos Torres Lima, quien se juramentó cumplir la tarea antes de finalizar su mandato. Sin embargo, el propio Intendente reconoce que la iniciativa ya no tendrá el impacto que la ciudad requiere. Tan es así que desde hace tiempo el jefe del gobierno local viene impulsando la creación de un parque industrial en la ruta C-45, casi frente al cementerio de Alta Gracia, en donde sueña que se radiquen empresas de mayor envergadura provenientes de la capital provincial. Torres Lima ve en esas empresas la mayor generación de mano de obra, independientemente del acotado aporte que realice el Parque Pyme.
Más allá de las facturas que se crucen en el tiroteo político y por encima de los réditos y débitos electorales, cualquier sociedad -en su conjunto- debería preguntarse por qué le suceden cosas como estas.
La de este jueves será una jornada de merecida celebración, que debiera incluir detenerse a escudriñar las razones que postergaron la fiesta durante más de dos décadas.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
La decisión de acordar con el organismo financiero internacional mediante un decreto y sortear la participación del Congreso implica una grave degradación institucional.
Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe.
En una reveladora exposición de sentido antidemocrático, la Intendenta dijo que quienes no piensan como ella, "no son vecinos".
Controles municipales en puntos clave de la ciudad resultan en actas por infracciones por incumplir normas de tránsito.
Como integrante de la Red de Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia (MUNA), funcionarios de la localidad recibieron el reconocimiento por el Plan de Acción a implementar en los próximos tres años.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
A pesar de no haberse resistido al robo, el joven de 17 años sufrió un violento ataque por parte de varios delincuentes, mientras esperaba que su padre lo pasara a buscar.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.