
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Las llamas desatadas en el Parque Nacional Los Alerces, y otras áreas de la provincia de Chubut, continúa activo "en todos los sectores" y ya afectó a más de 1.000 hectáreas, mientras es combatido por cientos de brigadistas, a quienes se sumarán refuerzos.
Medio Ambiente29 de enero de 2024 Redacción SN(Télam) El incendio desatado en el Parque Nacional Los Alerces, y otras áreas de la provincia de Chubut, continúa activo "en todos los sectores" y ya afectó a más de 1.000 hectáreas, mientras es combatido por cientos de brigadistas, a quienes se sumarán refuerzos, se informó hoy oficialmente.
"El incendio, en estos momentos, continúa activo en todos sus sectores, ya van aproximadamente, mas de mil hectáreas afectadas”, sostuvo esta noche a Télam, Mario Cárdenas, jefe del departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Los Alerces (PNLA).
Están previstos “varios días de trabajo, vamos a continuar con los medios aéreos colaborando, desde las primeras horas de la mañana”, agregó el funcionario.
"Los brigadistas se encuentran “trabajando con líneas de herramientas de mano y equipos de agua, más medios aéreos como son dos aviones hidrantes, también dos helicópteros con "helibaldes", que realizan lanzamientos de agua y un avión observador”, "Seguimos dándole pelea", señaló Cárdenas a Télam.
Cárdenas advirtió que las condiciones climáticas "son adversas, porque seguimos teniendo mucho viento y temperatura alta, lo que dificulta bastante las tareas en el Parque Nacional", el cual fue declarado sitio de patrimonio mundial por la Unesco en 2017.
En tanto, un comunicado de Parques Nacionales precisó esta noche que son 1.036 las hectáreas afectadas y que el fuego se mantiene activo en el límite este del Parque Nacional Los Alerces, "quemando bosque nativo". Agregó que "no se registra infraestructura afectada" .
Más de 250 brigadistas, a quienes en las próximas horas se sumarán otros 93, así como 30 más mañana lunes, combaten el incendio desatado el jueves último en el Parque Nacional Los Alerces y territorios de Chubut, que en pocas horas pasó de 580 hectáreas afectadas a más de 1.000.
Por su parte, el Ministerio del Interior informó en un comunicado que “participan del combate directo del fuego unos 144 agentes, dependientes de reparticiones que integran el Ministerio del Interior, a los que se suman otros 46 del Servicio de Manejo del Fuego de la Provincia de Chubut”.
“Junto a ellos continúan trabajando treinta y cinco brigadistas del Parque Nacional Los Alerces, treinta personas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut y bomberos voluntarios de Trevelin y Esquel, Gendarmería, Prefectura y Defensa civil de Esquel”, indicaron.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) "refuerza los trabajos", con dos aviones turbohélices AT-802 con 3.000 litros de capacidad de descarga de agua cada uno, un avión observador Cessna 182, que facilita y mejora la evaluación de los sectores del incendio, dos helicópteros Bell, uno 407 y uno 412, aptos para el trabajo con helibalde y "traslado de personal a zonas de difícil acceso", añadió el informe.
"En próximas horas, se espera que arriben a zonas afectadas 53 brigadistas nacionales y 40 brigadistas del Plan Provincial de la Provincia de Córdoba", señaló Interior.
El combate del fuego por la mañana no había podido sumar medios aéreos porque "las condiciones meteorológicas, con atmósfera estable y sin viento, producen un estancamiento del humo sobre el área del incendio", lo cual "disminuye la visibilidad al mínimo".
"El humo que está concentrado dentro del valle del lago Futalaufquen, hace que estemos con muy poca visibilidad, así que lo que no se ha podido hacer durante la mañana es el trabajo con los medios aéreos; (los brigadistas) están estacionados esperando que el humo se disipe y se pueda empezar a trabajar", sostuvo más temprano Cárdenas.
Los incendios comenzaron el jueves por la noche, con dos focos muy próximos uno del otro, en la zona del Arroyo Centinela, a la altura de Bahía Rosales del lago Futalaufquen. La propagación del fuego hizo que ambos se unieran, transformándose en uno solo, que pasó de afectar 65 hectáreas de monte nativo hasta 580, y hoy más de mil.
El titular del ICE agregó que "se conformó el comando unificado porque el incendio afecta jurisdicción de Parques Nacionales y de la provincia de Chubut", por tanto, se armó un comité entre los dos organismos para "comenzar a trabajar con los recursos disponibles de cada uno, más lo que se vaya consiguiendo en lo que venga en los días venideros".
Además de quemar bosque nativo, las llamas afectaron a especies como ñire, laura, caña cohiue, lenga.
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Despeñaderos será sede del Foro Latinoamericano del Pacto Global de Alcaldes por el Clima, un encuentro que reunirá a referentes de toda la región para debatir sobre biodiversidad, financiamiento climático y acción local frente al cambio climático.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, el biólogo Raúl Montenegro advirtió que no hay nada para celebrar y calificó la situación ambiental de Argentina como “el momento más sombrío”, con duras críticas al Gobierno nacional y a la gestión ambiental en Córdoba.
Un completo informe de la Fundación Colsecor recuerda que la pérdida de árboles en ciudades afecta la salud, el ambiente y la equidad. Diversas iniciativas buscan revertir esta deuda ambiental urgente.
A partir del 17 de junio se habilitará en la provincia la caza de jabalíes y ciervos no autóctonos. La medida apunta a preservar los ecosistemas nativos y estará vigente durante un año.
El ave se hallaba en una zona descampada, sin posibilidades de volar. Ahora se prepara para una pronta reinserción a su hábitat natural.
Un estudio de opinión que se está realizando en Anisacate parece revelar la intención de la Intendenta y exponer los motivos que la llevan a posicionarse con temas nacionales.
El frío polar se hace sentir en Alta Gracia con mínimas bajo cero, heladas y sensación térmica que cala hasta los huesos. El alivio recién llegaría el jueves.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
Alta Gracia lanza su agenda de invierno con música, teatro, cine y ferias para toda la familia. Desde el 5 de julio, habrá actividades gratuitas y propuestas para todas las edades.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".