
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.
"No solo es un aval institucional muy fuerte en pos de valorar esta experiencia de recuperación material y simbólica, sino también en pos de avanzar en materia de derechos humanos”, destacó Adrián Camerano, periodista y coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos.
Provinciales26 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; José de la Quintana) El próximo miércoles 27 la Legislatura de la Provincia de Córdoba realizará una sesión especial en el marco de la semana de la memoria. El escenario escogido es el ex centro clandestino de detención utilizado por el grupo de Artillería 141, hoy convertido en el espacio de la memoria, Refugio Libertad.
La decisión de la Legislatura significa un apoyo institucional al proyecto y, como dice Adrián Camerano, “no solo es un aval muy fuerte en pos de valorar esta experiencia de recuperación material y simbólica, sino también en pos de avanzar en materias de derechos humanos”. Y destacó que durante la sesión se va a aprobar una capacitación obligatoria en la materia para todos los empleados públicos de la Provincia.
Para Camerano, El Refugio Libertad es hoy "un territorio en tensión debido al contexto nacional provocado por un gobierno usurero y negacionista".
Se trata de un espacio recuperado por organizaciones sociales en 2018 y desde 2022 figura en el registro unificado de víctimas de terrorismo de estado. "En ese momento se colocó el cartel de Memoria, Verdad y Justicia en la puerta del establecimiento", explicó el Coordinador de Memoria y Derechos Humanos de la organización..
Camerano realizó un repaso de la historia y el rol que cumplió el predio antes y durante la última dictadura cívico militar. El lugar fue diseñado en la década del ´40, durante el primer peronismo como una fábrica de pólvora que nuca llegó a habilitarse. Funcionaba una instalación del Ejército destinado a jóvenes que realizaban el servicio militar obligatorio.
En ese rol, participó de diversos hechos históricos y militares durante la dictadura, hasta los años noventa cuando se cerró, tras la eliminación del servicio militar obligatorio ante asesinato del soldado Carrasco. La división participó del Cordobazo, del Operativo Independencia en Tucumán, fue trasladado al Canal de Beagle durante el conflicto armado y funcionó como un centro clandestino de detención durante el primer semestre de 1976.
Durante la Dictadura, fue cabecera de la subárea 31/17, la cual tenía jurisdicción sobre 11 departamentos de la Provincia. Camerano destacó que varios oficiales cumplieron funciones ejecutivas en Villa General Belgrano, en Alta Gracia y otras localidades en el marco de un circuito represivo que incluía a la comisaría de Alta Gracia. "Hay denuncias sobre enterramientos clandestinos y testimonios de personas secuestradas, ex colimbas y suboficiales que dan cuenta de la presencia de personas en situación de cautiverio".
Camerano esbozó varias teorías acerca de por qué fue invisibilizado durante tanto tiempo y recién en 2018 fue reconocido como centro clandestino. En primer lugar, al periodista le llama la atención este proceso de invisibilización hacia un predio con dimensiones inmensas, además de su cercanía con grandes ciudades como Córdoba y Alta Gracia.
Camerano destaca que el lugar fue muy importante a nivel económico para la región en tanto funcionaba como una ciudad que generaba muchos puestos de trabajo, por lo tanto, hay una especie de “cono de silencio” por parte de algunas comunidades. Además, destaca que la mirada centralizada que opera en todo el país también cayó sobre el refugio: “Hubo otros centros que se volvieron más importantes por su cercanía a la Ciudad Capital. La Quintana es una zona gris, es una zona rural y perdida entre dos localidades más grandes”.
Cabe recordar que el Refugio Libertad está ubicado en una zona rural a 55 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba. Tiene aproximadamente 880 hectáreas que en su mayoría (cerca de 800 hectáreas) son de extensión serrana y monte nativo (“zona roja” según la Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo); se ubica en la margen norte del Río Los Molinos llegando hasta el Dique de José de la Quintana. Y colinda con las localidades y ejidos de José de la Quintana (al norte y noroeste), Villa San Isidro (al noreste) y Los Molinos (al sur); todas ellas de menos de mil habitantes.
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.
Lucas Felici, secretario gremial del sindicato de trabajadores petroquímicos, denunció vaciamiento y falta de diálogo con la empresa, en el marco del conflicto por más de 120 despidos en la planta de Río Tercero.
Mientras inauguró obras en el Camino a 60 cuadras, el Gobernador criticó al Gobierno Nacional por el ajuste a las provincias, el regreso de las retenciones y remarcó la importancia de la obra pública.
El Ministerio de Trabajo de Córdoba intervino en el conflicto laboral y los 120 despidos quedaron en suspenso. El Sindicato Químico y Petroquímicos levantó la huelga para comenzar la negociación.
Desde el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (Spiqyp) denunciaron más de 120 cesantías en la planta. Ante esta situación, los trabajadores iniciaron una toma y un paro total en el sector químico provincial.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Se trata de un sujeto de 23 años, quien fue identificado gracias a las cámaras de seguridad cuando sustraía elementos del interior de una pizzería ubicada en calle Paravachasca el pasado sábado 5 de julio.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El expresidente brasilero fue procesado por el Tribunal Supremo de Brasil en la causa por el presunto intento de golpe de Estado en 2022 contra Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.