
La Selección buscará esta noche su cuarto triunfo consecutivo en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026
El estadio cordobés se encuentra en un proceso de resiembra en el que se cambia el pasto de verano por pasto de invierno. Quedan tres días para el partido de los equipos porteños.
Deportes18 de abril de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) El Superclásico entre Boca y River se disputará el domingo a las 15.30 en el Mario Alberto Kempes de Córdoba, sede que despertó la preocupación por parte de los hinchas debido al estado del césped, que está bajo mantenimiento y llegaría con lo justo al partido.
Tras lo que fue la clasificación a los playoffs de las Zonas A y B del certamen, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) dio a conocer la sede del Superclásico de cuartos de final de la Copa de la Liga y el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba fue designado para albergar el partido del domingo entre Boca y River.
Lo que parecía una decisión acertada por capacidad y la ya probada experiencia de finales en el recinto cordobés, empezó a transformarse en una preocupación por el estado del campo de juego del estadio que lleva el nombre del goleador de la Copa del Mundo de Argentina 1978.
En las últimas semanas, los encargados del mantenimiento de la cancha resembraron el campo de juego con semilla de pasto para invierno e iniciaron los trabajos después del duelo entre Talleres de Córdoba e Independiente Rivadavia, el pasado sábado 6 de abril.
Incluso se habrían demorado esperando que Instituto hubiera decidido jugar ante River el lunes pasado ahí, situación que finalmente no se dio ya que el partido se terminó jugando en el Monumental de Alta Córdoba. Más allá de que llegaría con lo justo, aseguran que no será un problema.
El ingeniero agrónomo a cargo del campo de juego, Marcos Ibáñez, aseguró que llegará ‘muy bien’ para el Superclásico del domingo y explicó en detalle los plazos de los trabajos. "Es un proceso de 3 o 4 días que la cancha se ve con algunos defectos, pero tiene que ver con un proceso natural que se hace todos los campeonatos, todos los años", declaró.
"No es distinto a cualquier otro campeonato. Son los tiempos normales. El jueves de la semana pasada se terminó todos los trabajos de resiembra. Es el quinto día recién. En 48 horas vas a ver una imagen totalmente distinta de la cancha y, para el partido, va a estar muy bien", agregó Ibáñez.
Además, el ingeniero agrónomo destacó el progreso del campo de juego: "Desde ayer a la tarde, vas a ver que van pasando las horas y va mejorando la estética. En la parte de la jugabilidad, te lo da la base del césped de verano. Entiendo que se vea rara la cancha porque se hizo una intervención fuerte".
Por último, Ibáñez se refirió a un encuentro de Copa Libertadores entre Talleres de Córdoba y Universidad Católica que se jugó después de la resiembra: “Se jugó un partido después de la resiembra, fue por Copa Libertadores, un día antes de lo que se va a jugar ahora. Y nunca tuvimos problemas con eso”.
La Selección buscará esta noche su cuarto triunfo consecutivo en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026
Alejandro Fabbri, periodista e hincha histórico del Calamar, compartió la emoción por el título conseguido ante Huracán y destacó la transformación institucional y deportiva que permitió alcanzar la cima del fútbol argentino.
El Turismo Carretera volvió al Cabalén con más de 100 mil personas. Récord hotelero y gran impacto económico.
"El Calamar" es campeón del Torneo Apertura 2025 tras vencer 1-0 a Huracán. Hito histórico y pasaje a la Copa Libertadores.
El argentino no pudo completar la sesión por fallas en su auto. Este domingo buscará sumar sus primeros puntos en la F1 en un circuito que ya conoce bien.
Luego de 18 años, el rosarino volverá a al Gigante de Arroyito y se ilusiona el pueblo “canalla”.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
El Foro de Alcaldes y Alcaldesas del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía se reunió para discutir la hoja de ruta climática de los gobiernos locales de América Latina de cara a la COP30.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Abogados ambientalistas presentaron un recurso urgente para que la Justicia se pronuncie antes del inicio de la feria judicial sobre el futuro del quebracho blanco tricentenario ubicado en Villa Allende. La medida busca evitar su trasplante y preservar este símbolo vital para el ecosistema local.