
El jueves se presenta con cielo despejado y máxima prevista de 27°. El fin de semana llegará con calor intenso y luego un brusco descenso.
La licenciada en nitración Susana Aranda advirtió que la malnutrición en niños y niñas no siempre se refleja en la delgadez y propuso políticas de prevención y entornos escolares saludables para reducir el consumo de ultraprocesados.
Sociedad18 de agosto de 2025 SN(SN; Alta Gracia) En el marco del Mes de la Infancia, la nutricionista Susana Aranda abordó en su columna de Siempre Radio la creciente problemática de la malnutrición por exceso entre niños y niñas en Argentina. “Hoy la malnutrición no es por déficit, salvo en algunos rincones olvidados; la mayoría de los chicos y chicas presentan sobrepeso o consumen demasiados alimentos ultraprocesados”, dijo para Siempre Radio.
Aranda destacó que estos hábitos pueden tener consecuencias graves a largo plazo. “Los niños que hoy presentan una enfermedad crónica son adultos que ya tendrán complicaciones. Esto impacta no solo a nivel individual, sino también social, familiar y en la política de salud pública, porque el costo es alto y los tiempos que vivimos complican la cobertura de estas enfermedades”, advirtió.
La especialista cuestionó la visión tradicional que equipara peso con salud. “El famoso dicho de nuestras abuelas, ‘¡Está sanito, gordito el nene!’, hoy sabemos que no necesariamente es así. Incluso una pancita normal en la infancia puede ser parte del desarrollo, pero muchas familias la interpretan como exceso y aplican dietas restrictivas que no son recomendables”, explicó.
Aranda señaló que los hábitos de alimentación de las madres influyen en sus hijos. “Madres que han vivido con dietas restrictivas tienden a trasladar esa relación con la comida a sus hijos. No se trata de prohibir ni de hacer dieta estricta, sino de enseñar a comer saludablemente”, puntualizó.
La importancia de la prevención
Para la nutricionista, la prevención debe abordarse desde la familia, la escuela y la comunidad. “No hablamos de poner a los chicos a dieta de manera clásica; hablamos de fomentar hábitos saludables: incorporar frutas y verduras, limitar ultraprocesados y promover actividad física diaria”, indicó.
Un estudio de 2023 sobre los patrones de consumo en infancias y adolescencias en Argentina reveló que el 35% de las calorías diarias proviene de alimentos ultraprocesados, como galletitas dulces y golosinas. “Una vez que los chicos se acostumbran, es difícil luego reemplazar esos productos por alimentos más saludables. Por eso es clave la educación y el acompañamiento familiar”, añadió Aranda.
Propuestas legislativas
En este sentido, la nutricionista valoró la reciente presentación de una propuesta de ley provincial de alimentación saludable. Según explicó, la iniciativa busca replicar la ley nacional de etiquetado frontal, con medidas concretas en el territorio provincial: entornos escolares libres de productos ultraprocesados, educación alimentaria obligatoria, mejora de la calidad nutricional de los comedores escolares, promoción de la agricultura familiar y cooperativas locales, y regulación de la publicidad de alimentos no saludables dirigida a niños y adolescentes.
“Estas políticas no buscan prohibir, sino crear un entorno que facilite la adopción de hábitos saludables”, aclaró Aranda, destacando también la importancia de garantizar el acceso al agua potable en todos los espacios escolares.
Educación y ejemplo familiar
Aranda subrayó que el cambio comienza en casa. “Es fundamental presentar los alimentos de manera clara, explicar a los chicos cuándo se pueden consumir golosinas y cuándo no. Comer juntos, mostrar la variedad de frutas y verduras, y enseñar a disfrutar de los alimentos sin prohibiciones extremas es clave”, explicó.
Finalmente, la nutricionista insistió en la mirada integral: “No se trata solo de nutrición, sino de educación, salud y prevención. Acompañar a los niños y niñas, crear conciencia y fortalecer hábitos saludables desde la infancia es invertir en un futuro más sano para todos”.
El jueves se presenta con cielo despejado y máxima prevista de 27°. El fin de semana llegará con calor intenso y luego un brusco descenso.
El clima en Paravachasca arranca nublado y con chaparrones este miércoles. Se viene un ascenso marcado: calor extremo el sábado y un domingo fresco y ventoso.
La jornada estará marcada por cielo con nubes y claros, con máximas que no superarán los 23 °C y mínimas frescas hacia la mañana.
El Gobernador inauguró el Parque Industrial junto al Centro Verde y Punto Bio y respaldó a Carolina Basualdo de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Además anunció la entrega de fondos a instituciones locales, la construcción de una nueva escuela primaria y de un playón deportivo.
La jornada se presenta mayormente cubierta, con algunas horas de sol al mediodía y una máxima que rondará los 26 grados.
Para esta jornada, el Servicio Meteorológico Nacional prevé temperaturas por encima de los 20 grados y un cielo totalmente despejado.
Se trata de un espacio de acompañamiento y apoyo perteneciente al centro barrial La otra orilla, de la iglesia católica. De la inauguración participará el arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi.
La Cámara alta sesionará hoy desde las 10 para insistir con las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. También tratará la prórroga de cargos judiciales y el Programa Alerta Sofía.
Durante la limpieza del espacio natural, personal municipal detectó a un vecino arrojando residuos en un terreno baldío. Se recuerda que esta práctica está prohibida y puede ser multada.
Por el cierre del predio Piedras Blancas, la recolección domiciliaria nocturna no se realizará este jueves 2 de octubre. El servicio volverá a la normalidad el viernes 3.