
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró una importante caída interanual del 4,9%, en tanto que el acumulado enero-mayo de 2025 presenta una retracción de 6,3% respecto a igual período de 2024.
La octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes de la entidad dependiente de la ONU, Unicef, expuso el incremento del flagelo de la pobreza en el país alertando que un millón de chicos se va a dormir sin cenar
Nacionales13 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) El aumento de la pobreza, que se acentuó en los últimos meses por el impacto de la recesión, afecta duramente a más de 1.000.000 de chicos argentinos, quienes se ven imposibilitados de recibir las cuatro comidas diarias y se acuestan con la panza vacía todas las noches, según reveló un informe de Unicef.
La octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes de la entidad dependiente de la ONU expuso el incremento del flagelo de la pobreza en el país alertando que un millón de chicos se va a dormir sin cenar mientras que los menores de 18 años que saltean una comida durante el día son un millón y medio.
Al contabilizar a las personas adultas que habitan los hogares que no pueden cumplir con la alimentación diaria, la cifra alcanza los 4,5 millones de argentinos. En este punto, el trabajo aporta que los adultos no ingieren todas las comidas porque, en muchos casos, “priorizan que sus hijos puedan alimentarse”.
Actualmente, más de siete millones de chicos viven en la pobreza monetaria, según se desprende del documento. Desde Unicef lo explican señalando que “el aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década han incidido en la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares con niñas y niños”.
La organización también precisó que unos “10 millones de chicas y chicos en Argentina comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado por falta de dinero, en un contexto en el que, además, los ingresos de casi la mitad de los hogares con niñas y niños no alcanzan para cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación”.
En este sentido, esta semana se conoció que el consumo de lácteos en el país está en constante caída y se encamina a ser el año con el nivel más bajo de la historia en la ingesta de estos productos.
Al referirse a los sectores que padecen un mayor impacto de la pobreza, Unicef indicó que “afecta especialmente a las personas que viven en hogares con menos acceso educativo, a los hogares monomarentales, con jefatura femenina o cuando están situados en un barrio popular”.
Ante esta situación, consideró que se necesita “una combinación de políticas y la protección de los recursos presupuestarios que se asignan a la niñez, que permitan a su vez sostener y mejorar los esquemas de protección de ingresos destinados a familias en mayor situación de vulnerabilidad”.
La pobreza alcanzó el 41,7 % en la Argentina en el segundo semestre de 2023 y afectó a 19,5 millones de personas, mientras que el nivel de indigencia ascendió al 11,9 %, por lo que abarca a unas 5,6 millones de personas, según los últimos datos disponibles del INDEC.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), por su parte, reveló que la pobreza trepó al 55,5 % en el primer trimestre de este año, en tanto que la indigencia alcanzó el 17,5 % en el mismo período.
Con el crecimiento en la cantidad de personas que caen en la pobreza, se viene registrando un aumento en la preocupación de los argentinos por este aspecto, lo que se evidencia en las últimas encuestas sobre los principales problemas que inquietan a la sociedad, que relegan la inflación a un segundo plano y ubican a la pobreza al tope de las demandas.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró una importante caída interanual del 4,9%, en tanto que el acumulado enero-mayo de 2025 presenta una retracción de 6,3% respecto a igual período de 2024.
La Policía reprimió a los manifestantes que se movilizaron en reclamo de la decisión del presidente Javier Milei, que anunció que vetará el aumento de las jubilaciones y el bono sancionado por la Cámara de Diputados y el Senado.
El Fondo Monetario Internacional comunicó el reporte sobre el Sector Externo que evalúa la situación de distintos países. "La posición en 2024 fue más débil que el nivel implícito en los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables”, afirmó.
El cabo Héctor Guerrero no podrá salir del país. Además se ordenó realizar la reconstrucción del hecho.
La abogada Valeria Carreras fue citada por la Justicia para declarar en una denuncia que salpica a Edgardo Kueider. En paralelo, Milei, su hermana, y funcionarios de su gabinete enfrentan múltiples expedientes.
La petrolera ya tiene reflejados en sus surtidores el incremento, que es el segundo del mes y responde a la variación del precio del crudo a nivel internacional y a su nuevo esquema de costos dinámicos.
Por primera vez en 19 años la ceremonia se realizó fuera de Buenos Aires. “Córdoba ve en la industria de los eventos, el arte y la cultura, una industria tan importante como las demás, que genera trabajo y progreso”, dijo el gobernador Llaryora.
El automovilista de 44 años chocó en el kilómetro 54 de ruta 5 y fue auxiliado por el personal de Bomberos.
Un hombre de 42 años fue atropellado por una camioneta mientras circulaba en bicicleta. Sufrió un traumatismo en la pierna y fue trasladado a un hospital en Córdoba.
Jorge Guía, referente político de la localidad, presentó oficialmente Fuerza Vecinalista, la primera fuerza de origen local en la historia de Falda del Carmen.
En menos de dos semanas, el local gastronómico Sicilia fue robado dos veces en pleno centro de Alta Gracia. El comerciante denunció la impunidad con la que actúan los delincuentes y cuestionó la respuesta policial.